5 actualizaciones clave que debe conocer sobre los acuerdos comerciales de China de 2025 para el sector farmacéutico
3 min leer

En 2025, China ha dado pasos significativos para mejorar sus relaciones comerciales, especialmente en la región Asia-Pacífico, a través de importantes actualizaciones de sus acuerdos comerciales farmacéuticos con China 2025. Estos avances están a punto de remodelar el panorama de la industria farmacéutica china 2025, especialmente en las áreas de acceso al mercadode acceso al mercado, la armonización reglamentaria y la innovación en medicamentos. Con la actualización del Área de Libre Comercio ASEAN-China (ACFTA), el impacto continuado de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) y las conversaciones bilaterales en curso con países vecinos como Japón y Corea del Sur, las implicaciones para los asuntos regulatorios y el acceso al mercado de la atención sanitaria en China son profundas.

1. Actualización del ACFTA - Impacto en la industria farmacéutica y los medicamentos

El 1 de enero de 2025 entró oficialmente en vigor la versión actualizada del Área de Libre Comercio ASEAN-China (ACFTA). Esta actualización es crucial para la industria farmacéutica China 2025, ya que introduce condiciones más favorables para el comercio dentro de la región. El acuerdo actualizado incluye:

  • Reducciones arancelarias: La reducción o eliminación de los aranceles sobre diversos productos farmacéuticos y principios activos reducirá los costes para las empresas que exportan a la ASEAN y China.
  • Armonización normativa: Existen disposiciones para armonizar las normativas de la ASEAN y China, lo que agilizará el proceso de aprobación de medicamentos del CFDA. proceso de aprobación de medicamentos de la CFDA y reducirá los plazos de registro de productos en China
  • Economía digital y verde: El nuevo acuerdo también hace hincapié en el comercio electrónico y la economía verde, cada vez más relevantes para la industria farmacéutica. Las plataformas digitales pueden simplificar la aprobación y distribución de medicamentos, mientras que las normativas ecológicas impulsarán prácticas de fabricación más sostenibles, lo que puede requerir ajustes de cumplimiento por parte de las empresas.

2. RCEP: Impacto continuado en el comercio farmacéutico

La Asociación Económica Integral Regional (RCEP), que entró en vigor el 1 de enero de 2022, sigue configurando la dinámica comercial en 2025. En este acuerdo comercial participan 15 naciones de Asia-Pacífico, entre ellas China, Japón, Corea del Sur y los países de la ASEAN. Para el sector farmacéutico, el RCEP ofrece varias ventajas:

  • Aranceles más bajos: El acuerdo reduce los aranceles sobre productos farmacéuticos, ingredientes farmacéuticos activos (API) y dispositivos médicos, lo que beneficia a las empresas que importan o exportan a países de la región RCEP.
  • Eficiencia de la cadena de suministro: El RCEP pretende simplificar los procedimientos aduaneros e introducir medidas de facilitación del comercio, lo que facilitará la circulación transfronteriza de productos farmacéuticos. Esto significa plazos de entrega más rápidos y menos retrasos reglamentarios.
  • Servicios e inversiones: El RCEP también incluye disposiciones para el comercio de servicios. Esto es especialmente relevante para la industria farmacéutica, ya que facilita las asociaciones transfronterizas, los ensayos clínicos y la colaboración en investigación y desarrollo (I+D) en la región.

3. Conversaciones bilaterales con Japón y Corea del Sur: Colaboración farmacéutica

Además de los acuerdos multilaterales, China ha participado activamente en conversaciones comerciales bilaterales con Japón y Corea del Sur. Estas conversaciones repercuten directamente en la industria farmacéutica, sobre todo en ámbitos como:

  • Cooperación en materia de reglamentación farmacéutica: Es probable que Japón, Corea del Sur y China amplíen su cooperación en materia de reglamentación, sobre todo en la aprobación de medicamentos y productos sanitarios. Esto podría significar un acceso más rápido al mercado para los productos farmacéuticos en estos países.
  • Salud digital: A medida que China sigue impulsando el desarrollo de su ecosistema de salud digital, las conversaciones con Japón y Corea del Sur podrían conducir al desarrollo de marcos reguladores conjuntos para los productos de salud digital, incluida la telemedicina y la terapéutica digital.
  • Cadena de suministro de productos farmacéuticos: Estos países pueden colaborar para mejorar la cadena de suministro de productos farmacéuticos, garantizando una distribución eficaz y un abastecimiento fiable de ingredientes medicinales.

4. Implicaciones para las empresas farmacéuticas en 2025 y más allá

Para las empresas farmacéuticas, estas actualizaciones de la política comercial china ofrecen tanto retos como oportunidades. La zona de libre comercio ASEAN-China y los acuerdos RCEP, junto con las conversaciones bilaterales con Japón y Corea del Sur, ofrecen un acceso significativo al mercado, aranceles reducidos y simplificación regulatoria. Sin embargo, también exigen que las empresas se adelanten a los cambios normativos y se adapten a las nuevas normas de cumplimiento.

Claves para las empresas farmacéuticas:

  1. Acceso al mercado: La reducción de los aranceles y la mejora de la cooperación reglamentaria en toda la región facilitarán la entrada de los productos farmacéuticos en el mercado.
  2. Alineación normativa: Las empresas tendrán que mantenerse al día sobre la evolución de los marcos reguladores para mantener el cumplimiento de las nuevas normas, especialmente en áreas como la salud digital y las iniciativas ecológicas.
  3. Eficiencia de la cadena de suministro: La simplificación de los procedimientos aduaneros y el fomento de la colaboración regional beneficiarán a las empresas dedicadas al comercio farmacéutico transfronterizo.
  4. Mayor competencia: A medida que las barreras comerciales sigan disminuyendo, las empresas farmacéuticas pueden enfrentarse a una mayor competencia en mercados como China, Japón y Corea del Sur. Mantener la innovación y garantizar el cumplimiento será clave para mantener una ventaja competitiva.

Conclusión

Las actualizaciones comerciales de China en 2025, incluida la zona de libre comercio ASEAN-China, el RCEP y las conversaciones bilaterales con Japón y Corea del Sur, mejorarán el acceso al mercado, reducirán las barreras comerciales y agilizarán los procesos regulatorios en la región de Asia-Pacífico. Para las empresas farmacéuticas y de medicamentos, adaptarse a estos cambios es clave para desbloquear nuevas oportunidades y mantener el cumplimiento.

En Freyr Solutions, ofrecemos serviciosservicios normativos en China para agilizar registro de productos en Chinamantener la conformidad y garantizar una ventaja estratégica en la cambiante industria farmacéutica china 2025.

Póngase en contacto con nosotros hoy mismo para ver cómo podemos ayudar a su empresa a aprovechar estas actualizaciones para el éxito de la normativa.