Gestión de envíos reglamentarios de gran volumen
3 min leer

El sector de las ciencias de la vida opera en un entorno muy regulado, en el que es fundamental cumplir con las autoridades sanitarias mundiales, como la FDA, la EMA y la MHRA. Los equipos de publicación y presentación de documentos reglamentarios suelen encargarse de gestionar expedientes a gran escala, como aprobaciones de medicamentos, renovaciones, variaciones y presentaciones posteriores a la comercialización. La gestión de un gran volumen de presentaciones requiere un enfoque estratégico, ya que las ineficiencias en la gestión de documentos, el formato y los procesos de presentación pueden provocar retrasos, mayores costes y riesgos de cumplimiento.

Este blog explora las mejores prácticas para la gestión de envíos reglamentarios de gran volumen, garantizando la eficiencia, la precisión y el cumplimiento, al tiempo que aprovecha la automatización y las asociaciones reglamentarias para optimizar los envíos a gran escala.

Retos de la gestión de envíos a gran escala

Las empresas farmacéuticas, biotecnológicas y de productos sanitarios se enfrentan a varios obstáculos a la hora de presentar grandes volúmenes de solicitudes:

  • Requisitos normativos diversos - Las distintas regiones tienen formatos de presentación únicos (eCTD, NeeS o en papel).
  • Volumen de datos y coherencia - La gestión de múltiples expedientes en varias jurisdicciones requiere datos coherentes y estructurados.
  • Plazos ajustados - Los organismos reguladores imponen plazos estrictos y no cumplirlos puede provocar retrasos en las aprobaciones.
  • Actualizaciones frecuentes: los requisitos de presentación son dinámicos, por lo que es esencial hacer un seguimiento de los cambios y aplicarlos.

Para superar estos retos, las empresas deben adoptar flujos de trabajo estructurados, automatización y apoyo normativo experto.

Buenas prácticas para la presentación de documentos reglamentarios a gran escala

El éxito de la gestión de la presentación reglamentaria depende de la eficacia de los flujos de trabajo, la adopción de tecnología y la planificación estratégica.

1. Implantar un sistema centralizado de gestión de la información reglamentaria (RIM)

Un sistema de gestión de la información reglamentaria (RIM) permite a las empresas de ciencias de la vida centralizar y normalizar los documentos de presentación, realizar un seguimiento de los requisitos reglamentarios y gestionar los plazos. Un sistema RIM sólido garantiza:

  • Una única fuente de verdad para todos los documentos normativos.
  • Seguimiento en tiempo real del progreso de la presentación en varias regiones.
  • Integración con plataformas de presentación electrónica para una presentación sin problemas.

2. Utilizar las normas de presentación eCTD

La presentación de documentos técnicos electrónicos comunes (eCTD) es la norma de referencia para las presentaciones reglamentarias, ya que ofrece un formato estructurado para organizar los datos de las solicitudes. Las mejores prácticas para el cumplimiento del eCTD incluyen:

  • Realización de comprobaciones automáticas de validación antes del envío.
  • Garantizar la coherencia de los metadatos, la granularidad y los hipervínculos.
  • Actualizar periódicamente las herramientas informáticas para cumplir los últimos requisitos de las autoridades sanitarias.

3. Automatizar la publicación y el formato de documentos

La automatización puede reducir significativamente el tiempo dedicado a formatear, hipervincular e indexar los documentos. Las principales ventajas de la automatización son:

  • Reducción de los errores manuales y las repeticiones.
  • Plazos más cortos para la presentación de expedientes.
  • Mejor cumplimiento de las directrices de formato específicas de cada agencia.

4. Aprovechar las herramientas de colaboración basadas en la nube

En la presentación de solicitudes reglamentarias participan varios equipos de distintas zonas geográficas. Las herramientas de colaboración en la nube agilizan los flujos de trabajo:

  • Permite compartir documentos y controlar versiones en tiempo real.
  • Permitir revisiones y aprobaciones concurrentes por parte de equipos interfuncionales.
  • Garantizar el acceso seguro a los documentos normativos desde cualquier lugar.

5. Desarrollar un calendario de presentación estructurado

Un calendario estructurado ayuda a los equipos reguladores a realizar un seguimiento eficaz de los plazos de presentación y la asignación de recursos. Los elementos clave son:

  • Priorización de los expedientes de mayor impacto y distribución de recursos.
  • Seguimiento de los cambios normativos que puedan afectar a los plazos de presentación.
  • Asignación de funciones y responsabilidades claras para la revisión y aprobación de documentos.

6. Realización de controles de calidad previos a la presentación

Realizar comprobaciones de control de calidad (CC) antes de la presentación garantiza la detección precoz de errores. El control de calidad previo a la presentación incluye:

  • Comprobación de documentos que faltan o metadatos incorrectos.
  • Verificación de la conformidad de los documentos con las especificaciones eCTD.
  • Garantizar la coherencia entre los distintos módulos de presentación.

Gestión de envíos tradicional frente a buenas prácticas

AspectoEnfoque tradicionalBuenas prácticas para expedientes a gran escala
Seguimiento de la presentaciónHojas de cálculo manualesSistemas RIM con seguimiento en tiempo real
Preparación de documentosDesestructurado, redundantePlantillas normalizadas y herramientas de IA
Control del cumplimientoReactivo a los cambiosInteligencia normativa proactiva
Tratamiento de erroresCorrecciones manualesControles de calidad automatizados
Plazos de presentaciónRetrasos debidos a la ineficaciaFlujos de trabajo racionalizados y automatización

El papel de un socio regulador en las presentaciones a gran escala

Un socio regulador desempeña un papel crucial a la hora de garantizar la presentación puntual, eficaz y conforme a las normas. He aquí cómo:

1. 1. Planificación optimizada de la presentación: desarrollo de una hoja de ruta para la presentación simultánea de solicitudes en todo el mundo.
2. Apoyo de inteligencia normativa: seguimiento de los requisitos específicos de cada región para evitar lagunas en el cumplimiento.
3. Automatización e integración de tecnología: implementación de herramientas basadas en IA para la detección de errores y el control de versiones.
4. Recopilación y revisión de expedientes: garantía de que las presentaciones cumplen las últimas directrices del eCTD y las específicas de cada organismo.

Conclusión

La gestión de grandes volúmenes de presentaciones reglamentarias requiere una combinación de automatización, flujos de trabajo estructurados y orientación reglamentaria experta. Mediante la implantación de un sistema RIM centralizado, la automatización de la publicación de documentos y el aprovechamiento de la colaboración basada en la nube, las empresas de ciencias de la vida pueden agilizar las presentaciones a gran escala y, al mismo tiempo, garantizar el cumplimiento de las autoridades reguladoras mundiales.

Un socio regulador como FreyrFreyrdesempeña un papel crucial en la optimización de los procesos de presentación, la reducción de los riesgos de cumplimiento y la aceleración de las aprobaciones, garantizando en última instancia que los productos lleguen al mercado de manera eficiente. A medida que las complejidades normativas siguen evolucionando, la inversión en la tecnología y las asociaciones adecuadas es clave para el éxito de las publicaciones y presentaciones normativas a gran escala.

Suscribirse al blog de Freyr

Política de privacidad