
Los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) han publicado recientemente su Regla Final 2024, que introduce cambios significativos en los requisitos de traducción y formato para los proveedores de asistencia sanitaria y las aseguradoras. Estos cambios pretenden mejorar la accesibilidad y la comprensión de la información sanitaria para los pacientes que no hablan inglés y las personas con discapacidad. En este blog, profundizaremos en los detalles de la Regla Final 2024 de los CMS, su impacto en la traducción y los formatos, y cómo pueden adaptarse las organizaciones sanitarias para cumplir estos nuevos requisitos.
Fondo
La norma final de los CMS forma parte de un esfuerzo continuo por mejorar el acceso a la atención sanitaria y la calidad de la misma para todos los pacientes, independientemente de su dominio del idioma o de su discapacidad. La norma hace hincapié en la necesidad de una comunicación clara y comprensible en los centros sanitarios, reconociendo que una comunicación eficaz es crucial para la seguridad del paciente, el cumplimiento de los planes de tratamiento y los resultados generales de la atención sanitaria.
Disposiciones clave de la norma final CMS 2024
- Requisitos de traducción mejorados:
- Servicios lingüísticos: Los proveedores de asistencia sanitaria y las aseguradoras deben ofrecer servicios lingüísticos, incluidas traducción e interpretación, a los pacientes con conocimientos limitados de inglés (LEP).
- Traductores cualificados: La norma exige el uso de traductores cualificados para garantizar la precisión y pertinencia cultural de los materiales traducidos.
- Documentos críticos: Los documentos específicos, como los formularios de consentimiento, las notificaciones de derechos y las instrucciones de alta, deben traducirse a las 15 lenguas no inglesas más habladas por las poblaciones LEP en el área de servicio pertinente.
- Formatos normalizados:
- Formatos accesibles: La información debe facilitarse en formatos accesibles para personas con discapacidad, incluidos letra grande, braille y formatos digitales compatibles con lectores de pantalla.
- Lenguaje sencillo: Todas las comunicaciones deben redactarse en un lenguaje sencillo para mejorar la comprensión y el cumplimiento.
- Accesibilidad digital: Los sitios web y las plataformas digitales deben cumplir las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG) 2.1 para garantizar la accesibilidad a todos los usuarios.
Implicaciones para las organizaciones sanitarias
- Ajustes operativos:
- Asignación de recursos: Las organizaciones tendrán que asignar recursos a la contratación de traductores e intérpretes cualificados y a la producción de materiales en varias lenguas y formatos accesibles.
- Formación: La formación del personal sobre la importancia de los servicios lingüísticos y sobre cómo acceder a ellos y prestarlos será esencial.
- Inversiones tecnológicas:
- Herramientas digitales: Para cumplir la nueva norma será necesario invertir en herramientas y plataformas digitales compatibles con las normas de traducción y accesibilidad.
- Historias clínicas electrónicas (HCE): Garantizar que los sistemas de HCE puedan manejar y mostrar información en varios idiomas y formatos será fundamental.
- Control del cumplimiento:
- Auditorías periódicas: La realización de auditorías periódicas para garantizar el cumplimiento de los nuevos requisitos de traducción y formato ayudará a detectar y subsanar cualquier laguna.
- Mecanismos de información: Poner en marcha mecanismos de retroalimentación para recabar la opinión de los pacientes con LEP y de las personas con discapacidad puede ayudar a mejorar los servicios y a mantener el cumplimiento.
Buenas prácticas de aplicación
Asociaciones con proveedores de servicios lingüísticos:
Colaborar con proveedores de servicios lingüísticos reputados puede garantizar traducciones e interpretaciones de alta calidad.
Compromiso comunitario:
La colaboración con las comunidades locales para conocer sus necesidades y preferencias lingüísticas puede orientar el desarrollo de estrategias de comunicación eficaces.
Aprovechar la tecnología:
El uso de herramientas avanzadas de traducción y accesibilidad, como los servicios de traducción asistidos por IA y las plataformas de accesibilidad, puede agilizar los esfuerzos de cumplimiento.
Conclusión
La Norma Final 2024 de los CMS representa un importante paso adelante para que la asistencia sanitaria sea más accesible y equitativa. Mediante la mejora de los requisitos de traducción y formato, la norma pretende garantizar que todos los pacientes, independientemente de su competencia lingüística o discapacidad, puedan acceder y comprender la información sanitaria esencial.
Freyr está aquí para ayudar a su organización a navegar por las complejidades de la Regla Final CMS 2024. Nuestro equipo de expertos ofrece soluciones integrales para garantizar el cumplimiento de los requisitos de traducción y formato. Póngase en contacto con nosotros hoy mismo para saber cómo podemos ayudarle a ofrecer una comunicación sanitaria accesible e inclusiva.