Garantizar el cumplimiento del etiquetado: Consideraciones clave para las empresas de cosméticos en LATAM
1 minuto de lectura

El cumplimiento de las normas de etiquetado es crucial para las empresas de cosméticos que pretenden introducirse en el mercado latinoamericano (LATAM). Cada país de esta región tiene su propia normativa que las empresas deben cumplir para garantizar la seguridad, la transparencia y la protección del consumidor.

Normativa local y requisitos lingüísticos

Países como Brasil, México, Argentina y Colombia tienen directrices únicas. En Brasil, por ejemplo, el etiquetado debe cumplir las normas de la ANVISA, que exige información en portugués. Del mismo modo, otros países de LATAM exigen etiquetas en sus lenguas oficiales, como el español para la mayoría de las regiones.

Lista de ingredientes y alegaciones

Las etiquetas de los cosméticos deben seguir listados de ingredientes normalizados que utilicen los nombres INCI (Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos). Afirmaciones como "orgánico", "natural" o "hipoalergénico" deben justificarse con certificaciones o pruebas pertinentes, especialmente en países como Argentina y Chile, donde las autoridades vigilan las afirmaciones exageradas o engañosas.

Información obligatoria

En LATAM, las etiquetas suelen incluir el nombre del producto, los datos del fabricante, el país de origen, el número de lote, la fecha de caducidad, la fórmula cualitativa y las instrucciones de uso. Se aplican normas especiales para la divulgación de alérgenos y advertencias, sobre todo en países con normas estrictas de seguridad del consumidor, como México y Brasil.

Actualizaciones y adaptaciones reglamentarias

La normativa de LATAM se actualiza con frecuencia. Las empresas deben supervisar los cambios a través de las autoridades locales, como la ANMAT en Argentina o la COFEPRIS en México. Asociarse con expertos locales en regulación ayuda a navegar por estas actualizaciones sin problemas.

En conclusión, el cumplimiento del etiquetado en LATAM es polifacético y requiere una cuidadosa atención a los requisitos del idioma local, la transparencia de los ingredientes, la información obligatoria y las consideraciones de sostenibilidad. Las empresas deben mantenerse al día de los cambios normativos en los distintos países para garantizar que las etiquetas cumplen todas las normas legales. Colaborar con expertos en reglamentación es clave para evitar escollos en el cumplimiento y lograr una entrada exitosa en el mercado en esta región diversa y en evolución.