4 min leer

Las industrias farmacéutica y de ciencias de la vida son entornos empresariales de rápido crecimiento. Para que un nuevo producto entre en el mercado con las mínimas molestias y en el menor tiempo posible, la sección de asuntos reglamentarios de cualquier organización desempeña un papel muy importante. Resulta difícil adentrarse en todos los aspectos del negocio para llegar hasta el final. Sin embargo, esto se facilita gracias a la aparición del modelo de referencia DIA para hacer negocios. En este documento se desentraña el modelo de referencia DIA, sus diversos módulos y su aplicabilidad a situaciones del mundo real, de modo que se pone de manifiesto la significación e importancia del modelo.

¿Qué es DIA?

La Drug Information Association es una organización mundial sin ánimo de lucro que reúne a reguladores, desarrolladores de productos regulados y otras partes interesadas en el descubrimiento, el desarrollo y la gestión del ciclo de vida de los productos farmacéuticos, biológicos y sanitarios. La DIA es la principal organización mundial que ofrece un foro neutral para el intercambio de información y la colaboración en la mejora del desarrollo y la gestión del ciclo de vida de los productos sanitarios. A través de este foro mundial, la DIA seguirá siendo pionera en los aspectos científicos de los asuntos reglamentarios de los productos farmacéuticos y biológicos.

¿Por qué es importante el modelo de referencia DIA?

El Modelo de referencia DIA se ha desarrollado para superar la miríada de retos que pueden plantearse al abordar la labor reguladora. Este modelo proporciona una plataforma estándar que aumenta la eficacia, la precisión y el cumplimiento del enfoque normativo, desde requisitos dinámicos hasta requisitos diferentes en las distintas regiones. Las organizaciones que apliquen el modelo de referencia DIA tendrán plazos de presentación más cortos, menores costes de presentación y mayores posibilidades de que sus productos sean aprobados.

Módulos del modelo de referencia DIA

Módulos de los tres Drug Information Association :

Módulo 1 - Investigación clínica: Este módulo presentará el estudio de los elementos de los ensayos clínicos, así como la investigación clínica. Abarcará el diseño y la realización del ensayo clínico, que incluye la gestión de datos y el cumplimiento de la normativa, con el objetivo de garantizar un ensayo clínico eficiente y ético centrado en la seguridad de los pacientes y la integridad de los datos.

Módulo 2 - Asuntos reglamentarios: Se trata de una asignatura que aborda el entorno normativo asociado que afecta a las industrias farmacéutica, biotecnológica y de dispositivos médicos. Esto implica el estudio de las necesidades de los reguladores, los procesos de presentación y las estrategias para el cumplimiento en los diferentes mercados del mundo. Por lo tanto, es muy importante que los productos cumplan las normas reglamentarias necesarias, para garantizar la aprobación y el cumplimiento durante todo el ciclo de vida de los productos.

Módulo 3 - Seguridad de los medicamentos y farmacovigilancia: Esta unidad se centrará en la supervisión y evaluación de la seguridad de los productos farmacéuticos. Se prestará especial atención a la notificación de acontecimientos adversos, la gestión de riesgos y la vigilancia posterior a la comercialización. Se hará hincapié en la identificación, evaluación y minimización de los riesgos asociados a los productos farmacéuticos para la seguridad del paciente y para garantizar el cumplimiento de las autoridades reguladoras.

Una amplia gama de módulos cubre las principales áreas del proceso de desarrollo y regulación de fármacos. Esto impartirá a los profesionales de los conocimientos y habilidades necesarias en la negociación de este paisaje desafiante y dinámico dentro de la industria farmacéutica y ciencias de la vida.

Aplicaciones del modelo de referencia DIA

Por lo tanto, las aplicaciones prácticas del modelo de referencia DIA repercuten en las operaciones reguladoras de las siguientes maneras:

  1. Rapidez de presentación: con el uso de aplicaciones de presentación electrónica como eCTD, la preparación y presentación de los expedientes reglamentarios resultan perfectas, con los índices de error más bajos, y los errores pueden rastrearse fácilmente en fases anteriores de la presentación para reducir el tiempo necesario para la revisión de los expedientes presentados.
  2. Centralidad: RIMS proporciona una gestión centralizada de las operaciones normativas para aumentar la armonización entre regiones y productos con el fin de mejorar la coordinación y el seguimiento.
  3. Aumentar la eficiencia: Las tecnologías de automatización e IA eliminan las tareas rutinarias y permiten a los profesionales de la regulación centrarse en el trabajo estratégico, además de aumentar la eficiencia.
  4. Toma de decisiones informada: Con las soluciones de software de análisis de datos disponibles, las empresas analizarán los datos normativos para comprender las tendencias y elaborar informes o tomar decisiones fundamentadas.
  5. Cumplimiento global: Seguir las normas y directrices aceptadas en todo el mundo garantizará que una empresa se adhiera a cada requisito normativo en cualquier jurisdicción, por lo que es imprescindible para facilitar las aprobaciones.
  6. Gestión proactiva de riesgos: Las actividades de gestión de riesgos ayudarán a una organización a identificar y mitigar los riesgos asociados con las presentaciones reglamentarias, garantizando que las aprobaciones se produzcan a tiempo y con éxito.
  7. Mantenerse a la vanguardia: Las herramientas proactivas de inteligencia normativa son imprescindibles para un seguimiento eficaz de las últimas disposiciones y tendencias normativas, manteniendo actualizadas a las empresas, que tomarán decisiones y diseñarán estrategias a tiempo.
  8. Colaboración eficaz: Las plataformas de colaboración mejorarán la comunicación efectiva y el intercambio de información entre los equipos reguladores, los expertos de la industria y los reguladores, lo que es vital para mejorar la capacidad de hacer frente a los desafíos.

Estudio de caso

Tomemos, por ejemplo, el caso de una empresa farmacéutica que implantó el modelo de referencia DIA en sus sistemas para agilizar sus presentaciones a los organismos reguladores. La implantación de un sistema de presentación electrónica y RIMS redujo los tiempos de presentación de la empresa en un 30%, por lo que amplía ese apoyo para conseguir aprobaciones más rápidas en varias regiones. Por ejemplo, una biotecnológica utiliza IA para realizar comprobaciones de conformidad y, por otro lado, sigue las comprobaciones disminuyendo los errores manuales y aumentando el cumplimiento normativo.

Tendencias y desarrollo futuros

El cambiante escenario regulatorio configura el modelo de referencia DIA para modificarse y reescalarse en consecuencia. Con nuevas tecnologías como blockchain para el manejo seguro de datos y el aprendizaje automático para el análisis predictivo, el proceso incorporará nuevas mejoras en el proceso de regulación. Además, casi todas las autoridades reguladoras geográficas mundiales se están convirtiendo en firmes defensoras de la transformación digital. De este modo, se allana el camino hacia formas de trabajo más estructuradas y eficientes para los reguladores.

Conclusión

El modelo de referencia DIA es un marco muy sólido para que los sectores farmacéutico y de ciencias de la vida puedan hacer frente a los difíciles y siempre cambiantes ámbitos regulatorios. Organizando y utilizando sus múltiples módulos y aplicaciones se puede acabar trabajando de una manera más eficiente, precisa y conforme con las actividades regulatorias de las organizaciones, lo que conduce a un desarrollo y aprobación más rápidos de nuevos productos y terapias. Estratégicamente, por tanto, es inteligente adoptar el modelo de referencia DIA para vivir en un entorno regulatorio más estructurado, informado y eficiente.