3 min leer

La Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos (INCI) es un sistema de nomenclatura mundialmente reconocido que se utiliza para enumerar los ingredientes en las etiquetas de los productos cosméticos. Desarrollado por el Consejo de Productos de Cuidado Personal (PCPC) de Estados Unidos, el sistema INCI normaliza los nombres de los ingredientes para ofrecer coherencia, transparencia y cumplimiento en los distintos países y sistemas normativos. Para los consumidores, aporta claridad sobre lo que contienen sus productos, mientras que para las marcas, garantiza el cumplimiento de las normas reglamentarias internacionales.

Este artículo ofrece una visión general de los nombres INCI, su estructura y por qué son esenciales para el cumplimiento de la normativa cosmética.

Finalidad e importancia de los nombres INCI

El principal objetivo del sistema INCI es crear un lenguaje universal para los ingredientes cosméticos. Dada la diversidad de idiomas y normas reguladoras en todo el mundo, las denominaciones INCI permiten a las marcas etiquetar sus productos de forma clara, coherente y conforme a la legislación en todos los países. Esta uniformidad es beneficiosa para:

  • Cumplimiento de la normativa: Países como Estados Unidos, Canadá, todos los estados miembros de la Unión Europea (UE), países de la ASEAN, Japón y China, India, países de LATAM, etc. exigen que los productos cosméticos utilicen los nombres INCI en las etiquetas de ingredientes para cumplir con las leyes de etiquetado.
  • Transparencia para el consumidor: Los nombres normalizados facilitan el reconocimiento de los ingredientes por parte de los consumidores, evitando la confusión que podría derivarse de los distintos nombres locales de una misma sustancia.
  • Acceso al mercado mundial: Para los fabricantes y distribuidores, el uso de las denominaciones INCI permite una entrada fluida del producto en los mercados internacionales al cumplir los requisitos normativos en múltiples países.

Estructura y composición de las denominaciones INCI

Las denominaciones INCI siguen un formato de denominación normalizado que varía ligeramente en función del tipo de ingrediente:

  • Ingredientes químicos: Los ingredientes químicos se enumeran normalmente en su forma más simple y reconocida, evitando la complicada jerga científica. Por ejemplo, "agua" se etiqueta como "Aqua", y "vitamina C" aparece como "Ácido ascórbico".
  • Ingredientes botánicos: Los ingredientes vegetales se etiquetan con su nombre botánico en latín, normalmente con el género y la especie. Por ejemplo, "Aloe Barbadensis Leaf Juice" se utiliza para el jugo de aloe vera, y "Rosa Canina Fruit Oil" para el aceite de rosa mosqueta.
  • Compuestos y polímeros sintéticos: Los materiales sintéticos o ingredientes producidos en laboratorio, como el "lauril sulfato sódico" (un tensioactivo común) o la "dimeticona" (un emoliente sintético común), se identifican con nombres específicos que reflejan su estructura química.

Normas INCI y requisitos reglamentarios mundiales

Los países y organismos reguladores de todo el mundo imponen el uso de las denominaciones INCI para proteger la salud de los consumidores y apoyar prácticas de etiquetado transparentes:

  • Estados Unidos: La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) obliga a que los cosméticos utilicen los nombres INCI en las etiquetas, según la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos.
  • Unión Europea: El Reglamento (CE) nº 1223/2009 de la UE sobre cosméticos exige que los ingredientes se expresen utilizando el nombre común del ingrediente establecido en un glosario compilado por la Comisión. El glosario tiene en cuenta las nomenclaturas reconocidas internacionalmente, incluida la INCI.
  • Canadá: De acuerdo con la normativa sobre cosméticos de Health Canada, todos los cosméticos deben utilizar las denominaciones INCI para proporcionar listados precisos de ingredientes, fomentando aún más la seguridad y la transparencia de los consumidores.
  • Países de la ASEAN: Según los requisitos de etiquetado descritos en la Directiva sobre Cosméticos de la ASEAN (ACD), las etiquetas de los cosméticos deben incluir un listado completo de ingredientes utilizando la nomenclatura INCI.

Ventajas de las denominaciones INCI para fabricantes y consumidores

  • Para los fabricantes: El uso de las denominaciones INCI agiliza el proceso de aprobación reglamentaria, ya que las autoridades están familiarizadas con las denominaciones normalizadas. Así se evitan los retrasos asociados a un etiquetado de ingredientes ambiguo o incoherente. Además, en el caso de las marcas que se introducen en varios mercados, el uso de los nombres INCI puede permitir el cumplimiento de diversos requisitos regionales sin necesidad de múltiples formatos de etiquetado.
  • Para los consumidores: Las denominaciones INCI permiten a los consumidores elegir con conocimiento de causa. Por ejemplo, una persona alérgica al limoneno, linalool y citronelol puede evitar los productos que lo contengan, independientemente de la marca o el origen del producto. Este sistema normalizado ayuda a proteger la salud de los consumidores al proporcionar información clara e identificable.

En conclusión, el sistema de la Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos (INCI) desempeña un papel vital en la industria cosmética. Al proporcionar un lenguaje universal para el etiquetado de ingredientes, favorece la transparencia, el cumplimiento de la normativa y la seguridad de los consumidores en todos los mercados mundiales. Para cualquier marca que desee expandirse internacionalmente, cumplir las normas INCI es esencial para entrar sin problemas en el mercado, obtener la aprobación de las autoridades reguladoras y ganarse la confianza del consumidor. Consultar a un experto en normativa como Freyr puede ayudarle a adherirse a las normas INCI y facilitar el cumplimiento de múltiples mercados.