
El etiquetado privado en la industria farmacéutica se ha convertido en un modelo de negocio cada vez más popular en los últimos años. El etiquetado privado consiste en que una empresa fabrica un producto que luego vende con la marca de otra empresa. Básicamente, el fabricante fabrica el producto y permite que otra empresa le ponga su propia etiqueta.
El etiquetado privado es una práctica habitual utilizada por las empresas para ampliar su oferta de productos sin tener que invertir en la investigación y el desarrollo (I+D) necesarios para crear un nuevo medicamento. La empresa que vende productos de marca blanca puede tener una marca y una reputación bien establecidas en el mercado. De este modo, el fabricante puede beneficiarse de la práctica proporcionando a la empresa de marca blanca un producto de calidad que puede venderse bajo la marca más consolidada.
El etiquetado privado también puede allanar el camino para que las empresas farmacéuticas más pequeñas entren en el mercado utilizando las capacidades de fabricación de una empresa más grande para producir sus productos. Esto puede ayudarles a competir con empresas farmacéuticas más grandes y llegar a un público más amplio.
Es importante señalar que los productos de marca blanca siguen estando sujetos a los mismos requisitos reglamentarios y normas de calidad que cualquier otro producto farmacéutico. El fabricante es responsable de garantizar que el producto sea seguro y eficaz y que cumpla todos los requisitos reglamentarios.
Cuadro 1: Adopción del etiquetado privado: Retos y soluciones
Nº Sr. | Aspectos del etiquetado privado | Desafíos | Soluciones |
1. | Control de calidad | Uno de los mayores retos a los que se enfrentan las empresas farmacéuticas cuando adoptan el etiquetado privado es mantener el control de calidad. Dado que el proceso de fabricación se externaliza a un fabricante contratado, la empresa debe confiar en el fabricante en cuanto al cumplimiento de estrictas normas de control de calidad. Si el fabricante contratado no cumple las normas necesarias, la reputación de la marca de distribuidor podría verse dañada. | Las empresas farmacéuticas deben llevar a cabo un exhaustivo proceso de diligencia debida sobre los posibles fabricantes por contrato antes de asociarse. También deben establecer normas claras de control de calidad y asegurarse de que el fabricante las cumple. |
2. | Cumplimiento de la normativa | Otro reto para las empresas farmacéuticas es garantizar que sus productos de marca blanca cumplan todos los requisitos reglamentarios. Esto incluye:
| Las empresas farmacéuticas deben colaborar estrechamente con sus fabricantes contratados para garantizar el cumplimiento de todos los requisitos normativos. Esto incluye:
|
3. | Gestión de marcas | Otro reto para las empresas farmacéuticas que adoptan la marca blanca es la gestión de la marca. Dado que el producto se vende bajo la marca de la empresa farmacéutica, esta debe asegurarse de que la marca blanca se ajusta a sus propios valores y mensajes. | Las empresas farmacéuticas deben seleccionar cuidadosamente a los fabricantes contratados que se ajusten a los valores y mensajes de su marca. También deben proporcionar directrices claras para la marca propia y asegurarse de que el fabricante las respeta. |
4. | Control de precios y márgenes | Las empresas farmacéuticas también pueden tener dificultades para controlar el precio y los márgenes de sus productos de marca blanca. Dado que el proceso de fabricación y distribución se externaliza, la empresa puede tener menos control sobre el precio y los márgenes del producto. | Las empresas farmacéuticas deben establecer directrices claras sobre precios y márgenes con sus fabricantes contratados. También deben supervisar de cerca los precios de sus productos de marca blanca para garantizar que sean competitivos en el mercado. |
5. | Protección de la propiedad intelectual | Al recurrir a un fabricante por contrato para el etiquetado privado, las empresas farmacéuticas deben asegurarse de que su propiedad intelectual está protegida. Esto incluye:
Si el fabricante subcontratado utiliza esta información sin permiso o la comparte con terceros, podría provocar la pérdida de ventas y dañar la reputación de la marca. | Las empresas farmacéuticas deben trabajar con sus fabricantes contratados para establecer acuerdos claros sobre los derechos de propiedad intelectual. También deben realizar auditorías periódicas para proteger su propiedad intelectual. |
6. | Gestión de la cadena de suministro | Las empresas farmacéuticas también pueden enfrentarse a retos en la gestión de su cadena de suministro cuando adoptan el etiquetado privado. Dado que el proceso de fabricación y distribución se externaliza, puede resultar difícil hacer un seguimiento de los niveles de inventario, gestionar los envíos y mantener unas condiciones de almacenamiento adecuadas. | Las empresas farmacéuticas deben establecer procedimientos claros de gestión de la cadena de suministro con sus fabricantes contratados. Esto incluye:
|
7. | Desarrollo de productos | Al adoptar el etiquetado privado, las empresas farmacéuticas pueden enfrentarse a dificultades a la hora de desarrollar nuevos productos. Dado que el proceso de fabricación se externaliza, puede resultar difícil introducir cambios en la formulación del producto, el diseño del envase o cualquier otra característica. | Las empresas farmacéuticas deben colaborar estrechamente con sus fabricantes por contrato para garantizar la eficacia del proceso de desarrollo de productos. Esto incluye:
|
8. | Competencia en el mercado | Las empresas farmacéuticas pueden tener dificultades para competir con otros productos de marca blanca en el mercado. Dado que el etiquetado privado es una práctica común en la industria farmacéutica, puede haber muchos productos similares a disposición de los consumidores. | Las empresas farmacéuticas deben centrarse en diferenciar sus productos de marca blanca de otros productos del mercado. Esto incluye:
|
Fuente: Creado por el autor
En resumen, el cuadro anterior pone de relieve que uno de los principales requisitos reglamentarios para los productos farmacéuticos de marca blanca son las BPF, que garantizan que el producto se fabrica y prueba para cumplir estrictas normas de calidad. El fabricante también debe obtener la aprobación reglamentaria para el producto y mantener la documentación adecuada para demostrar el cumplimiento de todos los requisitos reglamentarios.
El etiquetado privado se ha convertido en una práctica común en muchos países del mundo, como Estados Unidos, Canadá, Europa, India, China y Japón. Las empresas farmacéuticas pueden implantar con éxito este modelo de negocio si comprenden las ventajas y los retos del etiquetado privado y cumplen los requisitos normativos regionales.
Asociarse con un proveedor de servicios experimentado puede allanar el camino para cumplir todos los requisitos regionales de las agencias sanitarias y obtener la orientación adecuada para afrontar los retos. Póngase en contacto con Freyr para obtener asistencia en materia de reglamentación.