
La farmacovigilancia (FV) consiste en actividades de detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos para garantizar la seguridad de los pacientes. En la fase posterior a la comercialización de cualquier empresa de fabricación de productos farmacéuticos o biológicos, los presupuestos se asignan principalmente a procesos como la notificación de reacciones adversas a medicamentos (RAM) y el procesamiento de casos, la notificación agregada y la detección de señales. Una encuesta realizada por una importante consultora inglesa muestra que un departamento de reacciones adversas gasta alrededor del 40-85% del presupuesto asignado en operaciones de procesamiento de casos. Por otra parte, el volumen de casos crece a un ritmo del 10-15% anual, según el Sistema de Notificación de Reacciones Adversas (FAERS) de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA).
La era de la digitalización transformó los sistemas fotovoltaicos y reunió a expertos en fotovoltaica, tecnología, calidad y regulación de todo el sector para identificar oportunidades de automatización. Algunos de los principales impulsores de este cambio de paradigma son:
- Carácter intensivo en recursos - Las estrategias centradas en el paciente y los regímenes de tratamiento han allanado el camino para el aumento de los procesos de FV. En la actualidad, los procesos de FV consumen muchos recursos, lo que los hace más propensos al riesgo de errores y a la ineficacia operativa
- Aumento del volumen de casos de efectos adversos y reacciones adversas debido al incremento de la carga de morbilidad - Con las nuevas enfermedades que están perturbando la industria de la salud, junto con los repuntes posteriores a la COVID19, se ha producido un aumento exponencial del volumen de casos de efectos adversos y reacciones adversas.
- Exigencias normativas más estrictas: las normas de los organismos reguladores de la sanidad mundial son cada vez más estrictas, lo que obliga a las organizaciones a dar un "paso digital" en la gestión de las operaciones fotovoltaicas.
¿Estaba ya la FDA de EE.UU. "preparada digitalmente" o es mejor actualizarla?
La puesta en marcha del Sistema de Notificación de Efectos Adversos (FAERS) y del Sistema de Notificación de Efectos Adversos en Vacunas (VAERS) de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ayudó a las partes interesadas a revisar el rendimiento de sus medicamentos en el mercado basándose en los casos de EA y RAM. En el marco del proyecto "Improving the Efficiency and Rigor of Pharmacovigilance at FDA" (Mejora de la eficacia y el rigor de la farmacovigilancia en la FDA), que se inició en 2014, los investigadores utilizan métodos de procesamiento del lenguaje natural (PLN) y aprendizaje automático (AM) para analizar los informes FAERS y VAERS. El proyecto pretende mejorar el rendimiento y la precisión de las bases de datos utilizadas por la FDA estadounidense.
Digitalización de las operaciones fotovoltaicas
Dado que muchas de las operaciones de FV giran en torno al procesamiento de casos, la información agregada y la detección de señales, muchas operaciones digitales de FV proponen un "enfoque de solapamiento". Este enfoque trabaja principalmente sobre el modelo de aprendizaje automático (ML) y dirige los datos sobre la información que se recopila, analiza y procesa en cualquiera de las tres operaciones. El segundo enfoque es el aprendizaje por fases y la experimentación con diversas herramientas hasta llegar a la funcionalidad de las operaciones.
Enfoque ML para futuras operaciones fotovoltaicas
Una de las revisiones sistemáticas publicadas a principios de 2022 indicó el uso potencial de la PNL para superar las prácticas convencionales de PV. Los científicos de datos revelaron que la PNL podía mapear e identificar diferentes tipos de EA y términos relevantes para la literatura seleccionada. Con unos resultados tan complementarios y fiables, las operaciones digitales de FV serían el futuro en diversas organizaciones basadas en FV.
Es necesario aprovechar el poder de la tecnología para transformar el sector de la farmacovigilancia, permitiéndole centrarse más en el análisis y la predicción para permitir una toma de decisiones ágil, la maximización del beneficio/riesgo para los pacientes y los proveedores de atención sanitaria, y una mayor eficiencia de la atención sanitaria. Los imperativos empresariales de la farmacovigilancia pueden ser ahora más sencillos si se cuenta con un socio con experiencia y conocimientos como Freyr. Además, un socio como Freyr puede atender consultas empresariales personalizadas y resolverlas en un tiempo de respuesta rápido. ¡Consulte a Freyr!