Guía para la publicidad directa al consumidor (DTC) de medicamentos
4 min leer

En los últimos años, la publicidad directa al consumidor se ha convertido en uno de los temas de debate favoritos. A estos anuncios, dirigidos a los consumidores y no a los profesionales sanitarios, se les atribuye el mérito de aumentar la concienciación de los pacientes y la demanda de determinados fármacos. Sin embargo, también se les ha criticado por conducir potencialmente al sobrediagnóstico y al sobretratamiento.

Participando en el sprint actual de tendencias dentro de las empresas farmacéuticas, se sabe que el gasto total en marketing es superior a su presupuesto de investigación. A nivel mundial, se gastaron 1,42 billones de dólares en marketing. En Estados Unidos, se gastaron 486.620 millones de dólares en 2021 para comercializar medicamentos entre los médicos; en Canadá, se gastaron 29.305,1 millones de dólares en 2022. Cuando se desglosaron estas cifras, el 56% fueron muestras gratuitas, el 25% fueron "detalles" de representantes de ventas farmacéuticas (promoción de medicamentos directamente a) médicos, el 12,5% fue publicidad directa al usuario, el 4% fue en detalles a hospitales y el 2% fue en anuncios en revistas2. En ocasiones, las prácticas de marketing negativas pueden afectar tanto a los pacientes como a la profesión sanitaria.

 

Tipos de actividades de promoción de medicamentos

Fuente: Marketing farmacéutico - Wikiwand

Publicidad farmacéutica dirigida al público en general

Se imponen restricciones a la publicidad de medicamentos de venta con receta dirigida al público en general, también denominada comúnmente publicidad directa al consumidor (DTC). Para promocionar medicamentos de venta con receta al público, la comunicación debe cumplir ciertos requisitos fundamentales:

  1. La coherencia de la publicidad y promoción en la etiqueta de los medicamentos de venta con receta se basa en el uso previsto para el que el producto está aprobado por la FDA (el etiquetado aprobado por la FDA del medicamento). El etiquetado proporciona información sobre cómo utilizar el producto de forma segura y eficaz para la indicación aprobada. La publicidad y la promoción que no sean coherentes con el etiquetado aprobado por la FDA se consideran promociones ilegales "fuera de etiqueta".
  2. La promoción y publicidad de medicamentos sujetos a prescripción exige un equilibrio justo entre los beneficios y los riesgos del producto, garantizando que dicha información aparezca comparable en profundidad, detalle y contexto.
  3. Las alegaciones deben estar respaldadas por pruebas o experiencia clínica suficientemente sustanciales
  4. Veraz y no engañosa - Si la publicidad y promoción de un medicamento de venta con receta es falsa o engañosa en algún aspecto, se considerará que se trata de un medicamento engañoso según la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (FDCA) y estará sujeta a la aplicación de la ley.
  5. Utilización de un lenguaje comprensible para el consumidor, evitando el uso de lenguaje técnico, términos científicos y jerga médica en la publicidad y promoción dirigidas al consumidor. Debe atenerse al etiquetado o monografía aprobados del producto.

Información contenida en la publicidad farmacéutica destinada al público en general

La publicidad y promoción de medicamentos con receta dirigida al consumidor debe contener los siguientes elementos básicos, tal y como exigen la FDCA y la normativa de la Food and Drug Administration (FDA).

  1. Las denominaciones comunes y establecidas deben ser las especificadas en la normativa de la FDA
  2. Debe incluir la cantidad cuantitativa de ingredientes del medicamento anunciado
  3. Debe incluir un "breve resumen"que revele cada efecto secundario, advertencia, precaución y contraindicación. Se centra principalmente en la información importante sobre los riesgos, en lugar de ser una lista exhaustiva de los riesgos relacionados con el producto. La mayoría de los riesgos se presentan de la forma más comprensible para los consumidores.
  4. Los principales riesgos de los productos deben presentarse de forma clara, visible y neutra como una "Declaración principal".
  5. Las declaraciones de notificación de efectos adversos para anuncios DTC deben incluir la siguiente declaración de MedWatch impresa en texto bien visible: "Le animamos a informar a la FDA de los efectos secundarios negativos de los medicamentos de venta con receta. Visite www.fda.gov/medwatch o llame al +1-800-FDA-1088".
  6. El etiquetado recordatorio y la publicidad están exentos de los requisitos generales. Es importante destacar que el etiquetado recordatorio y la publicidad no están permitidos para un medicamento de venta con receta con una advertencia en caja en su etiquetado aprobado por la FDA

Para publicidad de medicamentos DTC, póngase en contacto con nosotros

Para la publicidad directa de medicamentos

Restricciones a las interacciones entre los pacientes o las organizaciones de pacientes y la industria

Las interacciones entre empresas farmacéuticas y pacientes/organizaciones de pacientes sólo están permitidas en unos pocos países, como Estados Unidos, pero con limitaciones, como:

  1. Debe estar en la etiqueta/CFL
  2. Justo y equilibrado
  3. Debidamente justificado y
  4. Que no sean falsas o engañosas

Además, las interacciones con los clientes no deben implicar la Ley Antisoborno al inducir a las organizaciones de pacientes o a los pacientes a recomendar o utilizar el producto anunciado.

En el Reino Unido, la publicidad directa al público de productos farmacéuticos está permitida, pero excluye a los niños. Está prohibida la publicidad al público de medicamentos sujetos a receta médica. Los anuncios deben incluir el nombre del producto y el nombre del principio activo. No están permitidas las muestras de productos ni los vales que permitan a los consumidores obtener el producto gratis o a un precio irrazonablemente bajo.

En Alemania está permitida la publicidad al público de productos farmacéuticos destinados exclusivamente a niños menores de 14 años. Está prohibida la publicidad al público de medicamentos sujetos a receta médica. Pero también existen normas especiales para la publicidad de medicamentos fuera de los círculos profesionales. Estas normas especiales se recogen principalmente en la Ley de Publicidad de Medicamentos (Heilmittelwerbegesetz, "HWG") y fueron modificadas por la Ley Alemana de Productos Farmacéuticos (Arzneimittelgesetz, "AMG") para adaptarlas a la Directiva 2001/83/CE4.

Debate sobre la posibilidad de la publicidad de medicamentos en la era digital

Los defensores de la publicidad directa de medicamentos argumentan que capacita a los pacientes al proporcionarles información sobre las opciones de tratamiento. También señalan que puede provocar un aumento de la demanda de medicamentos, lo que puede ser beneficioso para las empresas farmacéuticas.

Por otra parte, los detractores de la publicidad de medicamentos DTC sostienen que puede conducir a sobrediagnósticos y tratamientos excesivos. Afirman que estos anuncios a menudo exageran los beneficios de los medicamentos al tiempo que restan importancia a sus riesgos, lo que lleva a los pacientes a pedir a sus médicos medicamentos que tal vez no necesiten. Además, afirman que puede provocar un aumento de los costes sanitarios, ya que a los pacientes se les pueden recetar medicamentos de marca más caros en lugar de alternativas genéricas más baratas.

A pesar del debate en curso, la publicidad de medicamentos DTC está aquí para quedarse. La FDA ha publicado directrices para este subtipo de publicidad, que incluyen requisitos para la divulgación de riesgos y un equilibrio justo entre beneficios y riesgos. En conclusión, la publicidad directa de medicamentos tiene el potencial de educar a los pacientes y aumentar la demanda de determinados fármacos. Sin embargo, también es importante tener en cuenta las posibles desventajas y ser consciente de las limitaciones de la información proporcionada en estos anuncios. Como siempre, es importante consultar al médico antes de tomar cualquier medicamento. Póngase en contacto con los expertos de Freyr para un cumplimiento integral.