Las redes sociales y el papel del redactor científico
3 min leer

Los medios sociales y otras tecnologías de la comunicación son excelentes instrumentos para llamar la atención sobre los problemas de salud pública y sus soluciones. Además, estas herramientas contemporáneas se emplean para difundir desinformación y conspiraciones sobre diversos temas, como las vacunas, los organismos modificados genéticamente, el cambio climático y, más recientemente, la pandemia de COVID-19. Estudios recientes indican que las noticias falsas pueden difundirse con mayor rapidez y amplitud que la información objetiva.

Elegir qué información sanitaria es la más fiable es el mayor reto para un lector no experto, independientemente de las numerosas fuentes de información en línea. Para captar la atención de la audiencia, los periodistas científicos que carecen de formación científica suelen sensacionalizar los avances científicos, lo que tiene el potencial de difundir información falsa. Por el contrario, la mayoría del material científico elaborado por los investigadores es complejo y está excesivamente saturado de términos técnicos. Esto lo hace menos comprensible para los no expertos. Para que un artículo o blog científico sea más legible, el escritor debe tener en cuenta los siguientes puntos.

Comprobar las cinco W

Tu objetivo como escritor científico es hacer que la ciencia sea comprensible para tu público objetivo. Al crear el esquema de tu artículo o blog científico, ten en cuenta las siguientes preguntas:

  1. ¿A quién afecta? ¿Se beneficiará o se verá perjudicado? ¿Es el público?
  2. Qué: ¿Cuál es exactamente su tema? ¿Cuál es el resultado esperado? ¿Se trata de educar, influir o explicar? ¿Cuáles son los objetivos del proyecto? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la investigación?
  3. Cuando: ¿Esto ocurre? ¿Cómo afecta el momento a su tema?
  4. El lugar: ¿Qué importancia tiene el lugar? En caso afirmativo, ¿en qué situación?
  5. Por qué: Justificación para escribir este artículo. ¿Es importante el tema? ¿Le interesa al lector?

No dé por sentado que el lector le comprenderá. Reduzca el número de afirmaciones que hace, desarróllelas con hechos y ejemplos que ayuden al lector a entenderlas y utilice la menor jerga científica posible.

Lo sencillo es lo mejor

Cada día se envían 1.800 millones de páginas web, 5.600 millones de búsquedas en Google y más de 500 millones de tweets. Más del 55% de los lectores permanecen en una información de Internet quince segundos o menos. Los lectores de Internet tienen una capacidad de atención limitada y son propensos a quedarse atascados en los entresijos. Dado que el lector corriente no recordará todos los detalles, haga que sus escritos sean escaneables. Cree una base sólida que ayude al lector a comprender el material y a recordar una información importante.

Su objetivo como escritor científico debe ser comunicar el tema de forma clara y coherente a un público más científico que asombrarles con sus habilidades de redacción. Los trabajos escritos con sencillez serán más sólidos, claros, coherentes y fáciles de leer. El lector se siente más atraído por la escritura en tono de conversación, y el público desarrolla confianza al recibir datos científicos fiables. Ahora que la mayor parte de la literatura científica está disponible en línea, las ventajas de escribir de forma sencilla incluyen una mayor credibilidad, una mejor optimización de los motores de búsqueda (SEO) y una lectura más fácil en dispositivos móviles. Esto último es crucial porque el contenido mostrado en un dispositivo móvil dificulta la comprensión de lo que se está leyendo.

Posicionarse o no

La principal responsabilidad de un escritor científico es comunicar la ciencia, no defenderla. Pero es importante promover la investigación y ganarse el apoyo del público, y una buena comunicación científica también puede implicar la defensa de la ciencia. Mientras publica la información, el redactor científico debe tener presente a su público objetivo, que es global, y escribir el artículo o el blog dirigiéndose al público global. No debe posicionarse a favor de un grupo concreto de personas, ya que podría herir la sensibilidad del resto del público que lea el artículo. Si el escritor científico toma partido por un sector concreto de la audiencia, habrá algún tipo de crítica, en su mayoría negativa. El papel del experto científico siempre está abierto al debate público y a la crítica. Por lo tanto, el escritor debe decidir conscientemente dónde es importante posicionarse y dónde no.

Las redes sociales están cambiando la forma en que las personas se comunican entre sí. Al mismo tiempo, son una poderosa herramienta que puede aprovecharse para informar y educar al público en materia de investigación y política sanitarias, y para situar a los profesionales médicos y los sistemas sanitarios en mejor posición para responder a las emergencias de salud pública.

Para eliminar las dificultades de conseguir un experto en redacción científica, es aconsejable asociarse con un socio regulador que cuente con profesionales de la redacción científica cualificados y experimentados. Freyr le ayuda desde la selección de la revista hasta la finalización de los manuscritos. Para obtener información más detallada sobre cómo Freyr puede ayudarle, póngase en contacto con nosotros.

Autor:

Nirupama Parate
Asociada principal, MPR Presales