
El mercado de cosméticos de Costa Rica ofrece oportunidades lucrativas para las marcas internacionales, gracias a su creciente demanda de productos de cuidado personal. Sin embargo, las empresas que deseen entrar en este mercado deben navegar por el marco normativo del país para garantizar la seguridad y el cumplimiento de los productos. La normativa costarricense sobre cosméticos la aplica principalmente el Ministerio de Salud, que supervisa el registro, el etiquetado, la seguridad y la vigilancia poscomercialización de los productos.
En este blog, ofrecemos una visión detallada de las principales normativas sobre cosméticos en Costa Rica, destacando los pasos esenciales para su cumplimiento.
Autoridad reguladora y legislación clave
En Costa Rica, el Ministerio de Salud es responsable de regular los productos cosméticos para garantizar que cumplen las normas de seguridad y calidad. La principal ley que regula los productos cosméticos es el Decreto Ejecutivo 34482-S, que establece los requisitos para la importación, fabricación, registro y distribución de productos cosméticos. Este decreto hace hincapié en la seguridad de los consumidores y exige que sólo los productos autorizados puedan entrar en el mercado costarricense.
Proceso de registro de productos
Registro obligatorio: Todos los productos cosméticos, ya sean de fabricación local o importados, deben registrarse en el Ministerio de Salud antes de su comercialización. El proceso de registro garantiza que los productos cumplen las normas de seguridad de Costa Rica, incluida la seguridad de los ingredientes, el etiquetado adecuado y los requisitos de envasado.
Presentación de la solicitud: Para registrar un producto, las empresas deben presentar una solicitud detallada al Ministerio de Sanidad, que incluya:
- Información sobre el producto
- Lista de ingredientes (conforme a las directrices internacionales sobre ingredientes cosméticos)
- Muestras de etiquetas de productos (con declaraciones, advertencias y datos del fabricante)
- Datos de seguridad y eficacia
- Certificación de Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) o documentación equivalente
Evaluación y aprobación: Una vez presentada la solicitud, el Ministerio de Sanidad evalúa la documentación y puede solicitar información adicional o aclaraciones. Si el producto cumple las normas exigidas, se le concede un certificado de registro, que tiene una validez de cinco años y puede renovarse.
Requisitos de etiquetado
En Costa Rica, los productos cosméticos deben cumplir unas normas de etiquetado específicas para garantizar la transparencia y la protección del consumidor. Las etiquetas deben incluir:
- Nombre y descripción del producto
- Lista completa de ingredientes (utilizando la Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos, INCI)
- Peso neto/volumen
- Nombre y dirección del fabricante
- País de origen
- Instrucciones de uso y advertencias (si procede)
- Número de lote y fecha de caducidad
La información del etiquetado debe estar en español, aunque se permite el etiquetado bilingüe siempre que se incluya el español.
Normativa sobre seguridad e ingredientes
Costa Rica sigue las directrices internacionales de seguridad cosmética, incluido el cumplimiento de las listas de ingredientes de autoridades reconocidas como la Unión Europea y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). El Ministerio de Salud prohíbe el uso de sustancias nocivas, y algunos ingredientes están restringidos o prohibidos. Los fabricantes deben asegurarse de que sus productos no contengan ningún ingrediente prohibido y de que cualquier sustancia restringida se utilice dentro de las concentraciones permitidas.
Conclusión
Comprender la normativa costarricense sobre cosméticos es esencial para las empresas que desean introducirse en este mercado en crecimiento. Para lanzar con éxito sus productos cosméticos en Costa Rica, el cumplimiento de las normas reguladoras es crucial. Asegure la entrada sin problemas de su marca asociándose con nuestros expertos en Freyr, que pueden guiarle a través del proceso de registro y mantenerle informado de los requisitos locales. Póngase en contacto con nosotros hoy mismo para saber cómo podemos ayudarle a agilizar su cumplimiento normativo en Costa Rica.