Preparación de los informes sobre la seguridad de los productos cosméticos para su introducción en el mercado de la UE: Pasos y consideraciones esenciales
3 min leer

Para las marcas de cosméticos que desean introducirse en el mercado de la Unión Europea (UE), es fundamental preparar un informe exhaustivo sobre la seguridad de los productos cosméticos. En virtud del Reglamento (CE) nº 1223/2009 de la UE, todos los productos cosméticos deben someterse a una evaluación de seguridad exhaustiva documentada en el IRSC antes de poder comercializarse en la UE. Este informe no sólo garantiza el cumplimiento, sino que también confirma la seguridad del producto para los consumidores. He aquí una guía sobre los pasos y consideraciones esenciales para preparar un IRCP.

Entender el Reglamento (CE) nº 1223/2009 de la UE

El Reglamento (CE) nº 1223/2009 de la UE sobre cosméticos establece los requisitos de seguridad de los productos cosméticos y exige que cada producto se someta a una evaluación de seguridad y se documente en el CPSR. Este Reglamento se aplica tanto a los cosméticos fabricados en la UE como a los importados y exige información detallada para garantizar la seguridad de los consumidores.

El CPSR se divide en dos partes principales:

  • Parte A: Información sobre la seguridad de los productos cosméticos
  • Parte B: Evaluación de la seguridad de los productos cosméticos

Estas dos partes incluyen todos los datos necesarios sobre ingredientes, formulación, uso y seguridad, que constituyen la base del CPSR.

Pasos esenciales en la preparación del CPSR

Paso 1: Recopilación de información sobre el producto (Parte A)

La parte A del CPSR se centra en la recopilación de información relacionada con la seguridad sobre el producto y sus ingredientes, y abarca:

  • Composición cuantitativa y cualitativa: Un desglose completo de los ingredientes, incluida la concentración de cada uno, ayuda a evaluar la seguridad de la formulación.
  • Propiedades físico-químicas y estabilidad: Las pruebas de estabilidad del producto determinan si la formulación sigue siendo segura y eficaz a lo largo de su vida útil.
  • Calidad microbiológica: Garantizar que el producto está libre de microorganismos nocivos es esencial, especialmente en el caso de los productos de base acuosa o los que se utilizan alrededor de los ojos.
  • Impurezas, trazas y envases: El CPSR debe documentar cualquier posible impureza y evaluar la seguridad del material de envasado en contacto con la formulación.
  • Uso normal y previsible: Defina el uso previsto del producto y tenga en cuenta el posible uso indebido. Por ejemplo, la evaluación de seguridad de una crema facial diferiría de la de un producto labial.
  • Estimación de la exposición: Calcular qué cantidad de producto es probable que se utilice por aplicación y la exposición global en función de la frecuencia y la duración del uso.
  • Perfil toxicológico de los ingredientes: Incluya datos toxicológicos, especialmente en el caso de los ingredientes cuya seguridad suscita mayor preocupación. Los datos sobre toxicidad dérmica, irritación, sensibilización y mutagenicidad son cruciales para evaluar los riesgos potenciales.
  • Efectos indeseables y efectos indeseables graves: Deben documentarse todos los datos disponibles sobre los efectos indeseables (EU) y los efectos indeseables graves (EUG) del producto cosmético. Esto incluye datos estadísticos.
  • Información sobre el producto cosmético: Otra información pertinente, por ejemplo, estudios existentes con voluntarios humanos (prueba del parche, HRIPT, etc., ...)

Paso 2: Realización de la evaluación de seguridad (Parte B)

La parte B del CPSR consiste en evaluar los datos recogidos en la parte A para determinar la seguridad general del producto. Esta sección debe ser completada por un evaluador de seguridad cualificado con cualificaciones reconocidas en toxicología, medicina o un campo relacionado. Los componentes clave de la Parte B incluyen:

  • Conclusión de la evaluación: El evaluador de seguridad emite una opinión profesional sobre la seguridad del producto basándose en todos los datos recopilados.
  • Advertencias e instrucciones: Las instrucciones o advertencias específicas de uso, como "evite el contacto con los ojos", se indican aquí para ayudar a los usuarios a evitar daños involuntarios.
  • Justificación: El evaluador de seguridad explica sus conclusiones, especialmente si el producto tiene restricciones de uso específicas o medidas de precaución.
  • Credenciales del evaluador de seguridad: Incluye el nombre y la dirección del evaluador de seguridad, su firma y la prueba de sus cualificaciones.

Consideraciones clave para el cumplimiento de la normativa

Exactitud de los datos: Asegúrese de que toda la información es exacta y está actualizada, ya que las incoherencias pueden dar lugar a problemas normativos.

Evaluador de seguridad cualificado: Sólo una persona con las cualificaciones requeridas debe cumplimentar la Parte B del CPSR. La normativa de la UE exige que las evaluaciones de seguridad sean realizadas por expertos con la experiencia y los conocimientos pertinentes.

Actualizaciones continuas: El CPSR debe actualizarse periódicamente si se producen cambios en la formulación del producto, los ingredientes o cualquier información nueva sobre seguridad. Las actualizaciones continuas ayudan a mantener el cumplimiento de las normas reglamentarias.

Conclusión

Asegúrese de que su producto cosmético cumple las normas de seguridad de la UE con un informe completo sobre la seguridad de los productos cosméticos (CPSR). Al trabajar con expertos cualificados, puede navegar con confianza por el cumplimiento de la UE, garantizando la seguridad del consumidor y una entrada en el mercado sin problemas. Póngase en contacto con nuestros expertos de Freyr para agilizar la preparación de su CPSR y preparar su marca para el mercado europeo.