
Colombia es un mercado vibrante para los productos cosméticos, con una base de consumidores en crecimiento que pone un fuerte énfasis en el cuidado personal y la belleza. Para garantizar la calidad y seguridad de los productos cosméticos que se venden en el mercado, Colombia ha establecido un marco normativo con requisitos específicos. En este blog, le proporcionaremos una visión general de la normativa sobre cosméticos en Colombia, destacando los elementos clave que las empresas deben conocer antes de entrar en este mercado.
Registro y notificación
En Colombia, los productos cosméticos están sujetos a notificación, dependiendo de su clasificación de riesgo. Todos los productos cosméticos deben notificarse al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). Además, una lista indicativa específica de productos cosméticos requiere la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) para su comercialización. Las empresas deben conocer los requisitos y procesos específicos asociados a la notificación de productos cosméticos, incluida la presentación de la documentación necesaria.
Requisitos de etiquetado
La normativa colombiana sobre cosméticos estipula requisitos específicos de etiquetado para garantizar la seguridad del consumidor y una información precisa sobre los productos. Las etiquetas deben incluir detalles esenciales como el nombre del producto, los ingredientes, las instrucciones de uso (IFU), advertencias, precauciones, etc. La información debe facilitarse en español y ser claramente visible y legible. Además, las etiquetas deben cumplir las normas colombianas de etiquetado, que pueden especificar tamaños de letra, colores y colocación de la información.
GMP
Para garantizar la calidad y seguridad de los productos cosméticos, Colombia ha establecido una serie de directrices sobre buenas prácticas de fabricación (BPF). Estas directrices describen los procedimientos, controles y medidas necesarios para garantizar la calidad, que los fabricantes deben seguir en todas las etapas de producción, envasado y almacenamiento de los productos cosméticos. El cumplimiento de las BPF garantiza que los productos cumplan las normas exigidas, reduciendo así el riesgo de contaminación u otros efectos adversos.
Ingredientes prohibidos y restringidos
La normativa colombiana sobre cosméticos especifica una lista de ingredientes prohibidos y restringidos que no deben utilizarse en formulaciones cosméticas. Esto incluye sustancias que se sabe que son peligrosas o que plantean riesgos potenciales para la salud humana. Las empresas deben revisar y evaluar cuidadosamente las fórmulas de sus productos para garantizar el cumplimiento de esta normativa. Deben mantenerse al día de los últimos cambios en la lista de ingredientes prohibidos y restringidos para evitar cualquier problema de incumplimiento.
Vigilancia del mercado y PMS
Las autoridades colombianas supervisan activamente el mercado de los cosméticos para garantizar el cumplimiento de la normativa y proteger la seguridad de los consumidores. Esto incluye actividades periódicas de vigilancia del mercado, como el muestreo y ensayo de productos. Además, las empresas son responsables de llevar a cabo la Vigilancia Post-Mercado (PMS), que implica el seguimiento de los eventos adversos o quejas relacionadas con sus productos cosméticos y la adopción de medidas apropiadas, tales como la retirada de productos o medidas correctivas, si es necesario.
En conclusión, los fabricantes de cosméticos que deseen entrar y prosperar en el dinámico mercado colombiano necesitan navegar cuidadosamente por las regulaciones de cosméticos en el país. Establecer asociaciones sólidas con expertos locales en reglamentación puede proporcionarles una valiosa ayuda para cumplir las obligaciones reglamentarias y acceder con éxito a la industria cosmética colombiana.
Si bien es crucial seguir la normativa establecida sobre cosméticos en Colombia, también es imprescindible elegir un socio regulador como Freyr para que le guíe.
Consulte a nuestros expertos para obtener asistencia integral en materia de Regulación Cosmética en Colombia.