
Si trabaja en el sector de los cosméticos, sabrá que navegar por el panorama normativo puede ser todo un reto. No sólo hay numerosas normativas que cumplir, sino también innumerables acrónimos que aprender. Para ayudarle a comprender mejor el mundo de la normativa sobre cosméticos, Freyr ha elaborado una lista de los acrónimos más comunes que es probable que encuentre al trabajar en este sector. A continuación encontrará una lista completa de las siglas.
US FDA - La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) es la agencia responsable de la regulación de los cosméticos en este país. La FDA/US FDA establece los requisitos de seguridad y etiquetado de los cosméticos que se venden en todo el país.
UE - La Unión Europea es una unión política y económica de veintisiete (27) Estados miembros situados en Europa. La UE tiene su propia normativa que deben cumplir los cosméticos que se venden en los países miembros.
ACD: La Directiva sobre Cosméticos de la ASEAN (ACD) es un acuerdo entre los países de la ASEAN para armonizar los requisitos de los productos cosméticos con el fin de reducir las barreras técnicas al comercio en la región. La ACD se aplicó en Singapur a partir del 1 de enero de 2008.BPF: las Buenas Prácticas de Fabricación son directrices establecidas por los organismos reguladores para garantizar que los cosméticos se producen, envasan y etiquetan de forma coherente, controlada y regulada.
INCI - La Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos es un sistema para denominar los ingredientes cosméticos.
CPNP - El Portal de Notificación de Productos Cosméticos es un sistema en línea utilizado por las empresas para notificar los productos cosméticos que pretenden comercializar en la UE.
CIR - El Cosmetic Ingredient Review es una organización independiente que evalúa la seguridad de los ingredientes cosméticos. El CIR proporciona a la FDA opiniones de expertos sobre la seguridad de los ingredientes cosméticos.
OEHHA - La Oficina de Evaluación de Peligros para la Salud Ambiental es una agencia estatal californiana responsable de evaluar los riesgos para la salud de las sustancias químicas. La OEHHA mantiene una lista de sustancias químicas conocidas por causar diversos tipos de cáncer o daños reproductivos, que pueden estar sujetas a requisitos de etiquetado en California.
CTFA/PCPC - La Cosmetic, Toiletry, and Fragrance Association era una asociación comercial de la industria cosmética y de cuidado personal. En 2007, la organización cambió su nombre por el de Personal Care Products Council (PCPC), que refleja mejor la industria a la que representa. El PCPC es una asociación comercial nacional que representa a la industria de los cosméticos y los productos de cuidado personal en Estados Unidos. Proporciona información y apoyo a las empresas miembros sobre cuestiones normativas, científicas y legislativas relacionadas con los cosméticos y los productos de cuidado personal.
FDS - Una ficha de datos de seguridad es un documento que proporciona información sobre las propiedades físicas y químicas de una sustancia, así como sobre sus peligros potenciales, su manipulación segura y los procedimientos de emergencia en caso de exposición accidental. Las FDS se utilizan habitualmente en lugares de trabajo donde se utilizan o producen sustancias peligrosas, como laboratorios, fábricas y plantas químicas. El documento está diseñado para ayudar a los trabajadores, al personal de emergencias y a otras personas que puedan encontrarse con la sustancia a comprender sus riesgos potenciales y cómo manipularla de forma segura. Las FDS suelen incluir información sobre la composición de la sustancia, sus propiedades físicas, los peligros para la salud, los procedimientos de emergencia y los equipos y procedimientos de protección recomendados.
OTC - Over the Counter (de venta libre) se refiere a medicamentos u otros productos que pueden adquirirse sin receta médica o de otros profesionales sanitarios. Suelen adquirirse en farmacias, droguerías u otros establecimientos minoristas.
FIP : un expediente de información sobre el producto es un expediente de producto cosmético que incluye información detallada sobre el producto, como su formulación, datos de envasado, método de fabricación y evaluación de seguridad, entre otros documentos. La UE ha ordenado legalmente que todos los productos cosméticos vendidos en la región deben tener un PIF. Los países de la ASEAN también tienen el estricto requisito de disponer de un PIF para los cosméticos notificados.
CCSC - El Comité Científico de Seguridad de los Consumidores es un comité de la UE que proporciona asesoramiento científico sobre la seguridad de los ingredientes cosméticos. Evalúa la seguridad de los ingredientes cosméticos y valora los riesgos de efectos adversos, como irritación cutánea o sensibilización, que podrían derivarse de su uso.
TSCA - La Ley de Control de Sustancias Tóxicas es una ley federal estadounidense promulgada en 1976 para regular los productos químicos y otras sustancias que suponen un riesgo para la salud humana y el medio ambiente. La TSCA confiere a la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. (EPA) la autoridad para establecer normativas en materia de información, ensayos y restricciones a la fabricación, transformación y distribución de determinadas sustancias químicas. El objetivo de la TSCA es garantizar que las sustancias químicas comercializadas sean seguras para el uso al que están destinadas y evitar riesgos poco razonables para la salud humana y el medio ambiente.
WGSN - Worth Global Style Network es un servicio de previsión y análisis de tendencias para las industrias creativas y de la moda. La WGSN ofrece información y análisis de tendencias en múltiples categorías, como moda, belleza, comercio minorista y estilo de vida. Entre sus suscriptores figuran diseñadores, minoristas, fabricantes, comercializadores y otros profesionales de la industria de la moda. WGSN ofrece diversos recursos, como informes de tendencias, análisis de mercado y perspectivas de consumo, para ayudar a sus suscriptores a estar al día de las últimas tendencias y tomar decisiones empresariales con conocimiento de causa.
Proposición 65 - La Proposición 65 es una ley californiana que obliga a las empresas a advertir a los consumidores sobre exposiciones significativas a sustancias químicas que se sabe que provocan cáncer, defectos de nacimiento u otros daños reproductivos.
REACH - Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Sustancias y Preparados Químicos es un reglamento de la UE cuyo objetivo es mejorar la salud humana y el medio ambiente frente a los riesgos que plantean las sustancias químicas. El reglamento obliga a las empresas a registrar sus sustancias químicas y establece un marco para su uso seguro.
Si trabaja en el sector de los cosméticos, es importante que comprenda los distintos acrónimos normativos citados y explicados anteriormente para garantizar el cumplimiento de la normativa aplicable. No deje que la complejidad de la normativa sobre cosméticos le abrume. Asociarse con un experto en normativa como Freyr puede ayudarle a familiarizarse con estos acrónimos para que pueda navegar por el sector con confianza.