
Hoy en día, en un mundo cada vez más globalizado, el comercio internacional de alimentos y complementos dietéticos está sujeto a una compleja red de reglamentos y normas. El Mercado Común del Sur, abreviado Mercosur, es un bloque comercial sudamericano formado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (cuya adhesión está suspendida desde 2016). El Mercosur desempeña un papel fundamental en la elaboración de reglamentos y normas sobre alimentos y complementos dietéticos en la región sudamericana. Mantenerse al día con las regulaciones de alimentos de Mercosur, las regulaciones de contacto con alimentos, las regulaciones de suplementos dietéticos y las actualizaciones de suplementos alimenticios de Mercosur es crucial para las empresas que buscan prosperar en este mercado dinámico. Los servicios de Reglamentación Alimentaria pueden proporcionar a los fabricantes orientación experta para navegar eficazmente por dichas reglamentaciones.
Comprender la normativa alimentaria del Mercosur
El Mercosur pretende armonizar las normativas de sus países miembros para facilitar la libre circulación de mercancías, incluidos los alimentos y los complementos dietéticos. El bloque suele adoptar como base de su normativa las normas del Codex Alimentarius, un conjunto de normas alimentarias reconocidas internacionalmente y publicadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El Mercosur establece principios clave para los procesos de notificación y aprobación de nuevos productos alimenticios o suplementos dietéticos, en función de sus características y nivel de riesgo, según la reglamentación del Mercosur sobre suplementos dietéticos, la reglamentación del Mercosur sobre alimentos y la reglamentación del Mercosur sobre contacto con alimentos.
Últimas actualizaciones normativas
- Nuevos requisitos de etiquetado: Mercosur ha implementado requisitos actualizados de etiquetado para alimentos y suplementos dietéticos, alineándolos con los estándares internacionales. Estos cambios incluyen la necesidad de un etiquetado más claro sobre alérgenos, información nutricional y listado de ingredientes, lo que, a su vez, facilitará la elección informada de los consumidores en el marco de la normativa Mercosur sobre alimentos, la normativa Mercosur sobre contactos alimentarios y la normativa Mercosur sobre suplementos dietéticos.
- Alimentos funcionales y nutracéuticos: Mercosur está elaborando una normativa sobre alimentos funcionales y nutracéuticos. Estas categorías de productos ofrecen beneficios para la salud que van más allá de la nutrición básica y requieren normas claras para garantizar su seguridad y eficacia.
- Límites máximos de contaminantes: Mercosur ha establecido límites máximos de contaminantes en alimentos y suplementos dietéticos, garantizando que los productos cumplen las normas de seguridad necesarias.
- Directrices sobre el enriquecimiento de los alimentos: Las directrices actualizadas sobre el enriquecimiento de los alimentos con nutrientes esenciales garantizan la armonización con la normativa del Mercosur sobre complementos dietéticos, la normativa del Mercosur sobre alimentos y la normativa del Mercosur sobre contacto con alimentos. El enriquecimiento adecuado de los alimentos aborda las deficiencias de nutrientes y garantiza una mejora general de la salud pública.
- Procedimientos simplificados de notificación para productos de bajo riesgo: Mercosur ha introducido procedimientos de notificación para productos alimenticios y suplementos dietéticos de bajo riesgo, lo que ayudará a promover la innovación.
- Refuerzo de las medidas de seguridad alimentaria: Mercosur está ayudando a mejorar las medidas de seguridad alimentaria, como la aplicación de inspecciones más estrictas y requisitos de trazabilidad, lo que, a su vez, aumentará la confianza de los consumidores en la seguridad de los productos.
Actualizaciones y cambios normativos recientes en los distintos países
Brasil
Temas de la agenda reglamentaria para 2024-2025, publicados por ANVISA
A partir del 31 de julio y hasta el 14 de septiembre, tanto el público en general como las organizaciones afiliadas al Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria pueden ofrecer sus aportaciones sobre la lista inicial de temas propuestos por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) para su consideración en la Agenda Reguladora 2024-2025. Además, existe la posibilidad de sugerir la inclusión de otros temas en caso de que algún requisito reglamentario pertinente no figure en la lista proporcionada. Estos son los temas que esta agenda cubre en el sector alimentario:
- Revisión de la legislación sobre el uso de declaraciones funcionales y/o de propiedades saludables en los alimentos.
- Etiquetado general de alimentos envasados.
- Actualización de los requisitos de etiquetado de los principales alimentos alergénicos.
- Etiquetado de alimentos destinados a usos industriales.
- Actualización de los requisitos macroscópicos y microscópicos de materias extrañas para el almidón, la harina y la harina de arroz de mandioca.
- Requisitos sanitarios de los materiales de silicona en contacto con alimentos.
- Marco normativo actualizado para los materiales metálicos en contacto con alimentos.
- Requisitos sanitarios actualizados para los suplementos dietéticos (Revisión del RDC nº 243/2018).
- Revisión de la Ley reguladora de los alimentos para uso médico.
- Reglamentos revisados y consolidados sobre preparados para lactantes y preparados para nutrición enteral.
- Reglamentos revisados sobre aditivos alimentarios y adyuvantes de tecnología alimentaria.
- Normativa revisada sobre aditivos alimentarios y coadyuvantes de tecnología alimentaria autorizados para su uso en productos lácteos.
- Reevaluación de la autorización de uso del aditivo alimentario dióxido de titanio en los alimentos.
- Requisitos de nutrivigilancia aplicables al sector regulado, incluidos los relacionados con el establecimiento de un sistema de nutrivigilancia y la presentación de notificaciones e informes periódicos obligatorios.
- Normas revisadas sobre requisitos higiénico-sanitarios y buenas prácticas de fabricación (BPF) para establecimientos de producción o transformación de alimentos.
- Marco normativo actualizado para la irradiación de alimentos.
- Regulación de los requisitos sanitarios de los alimentos de origen vegetal.
- Buenas prácticas para los servicios alimentarios.
Guía actualizada de preguntas y respuestas sobre etiquetado nutricional
ANVISA ha publicado la tercera edición de su guía de preguntas y respuestas sobre etiquetado nutricional. En particular, se han introducido en la guía revisiones relativas a las preguntas 49, 52, 53, 55, 56, 58, 66 y 67. Además, esta edición actualizada incorpora una nueva pregunta que proporciona orientación sobre la determinación de si las fracciones de azúcar que se encuentran en los aditivos alimentarios deben clasificarse como azúcares añadidos.
Paraguay
Etiquetado en la parte frontal del envase: ¡pronto será obligatorio!
El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) ha publicado un decreto preliminar del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social que regula la Ley nº 7092 relativa al etiquetado frontal de alimentos preenvasados. En virtud de la normativa actual, los productos alimenticios preenvasados que requieren un etiquetado nutricional obligatorio y superan los umbrales especificados para el contenido de azúcar, grasas saturadas y sodio, según lo dispuesto en la Ley nº 7092/2023, están obligados a exhibir una etiqueta de advertencia frontal prominente. Esta etiqueta sirve como indicador claro para los consumidores, alertándoles de los altos niveles de azúcares, grasas saturadas y sodio que contiene el producto.
El papel clave de los Servicios de Reglamentación Alimentaria
Navegar por el complejo panorama regulatorio del Mercosur puede ser una tarea difícil para los fabricantes. Los servicios de reglamentación alimentaria desempeñan un papel crucial en este escenario, ya que proporcionan a los fabricantes orientación y apoyo de expertos:
- Interpretación de los cambios reglamentarios: Los consultores de Reglamentación Alimentaria se mantienen actualizados sobre los cambios reglamentarios, garantizando que las empresas sigan cumpliendo las reglamentaciones de Mercosur sobre suplementos dietéticos, las reglamentaciones de Mercosur sobre alimentos, las reglamentaciones de Mercosur sobre contacto con alimentos y las actualizaciones de Mercosur sobre suplementos alimentarios.
- Apoyo a la notificación y aprobación: Estos servicios ayudan a los fabricantes a preparar y presentar notificaciones o aprobaciones de nuevos productos.
- Cumplimiento del etiquetado: Los servicios de Reglamentación Alimentaria ayudan a garantizar que las empresas cumplen los requisitos de etiquetado y los límites máximos de contaminantes.
- Estrategias de enriquecimiento: Los asesores elaboran estrategias de enriquecimiento de alimentos y suplementos dietéticos dentro de las directrices establecidas.
- Medidas de seguridad alimentaria: Los consultores en materia de reglamentación alimentaria ayudan a los fabricantes a aplicar medidas de seguridad alimentaria y sistemas de trazabilidad, que a su vez garantizan el cumplimiento de la reglamentación alimentaria del Mercosur, la reglamentación sobre complementos dietéticos del Mercosur y la reglamentación sobre contacto con alimentos del Mercosur.
Retos y futuro de la normativa alimentaria
Aunque en el ámbito de la normativa alimentaria se están registrando avances considerables, sigue habiendo problemas para adaptarse a la evolución de los conocimientos científicos y las normas internacionales. La eficacia de la normativa depende del compromiso de los países miembros con su aplicación y cumplimiento. El futuro pasa por una mayor armonización, una mejor colaboración con los organismos internacionales y la racionalización de los procesos reglamentarios en consonancia con la normativa del Mercosur sobre complementos dietéticos, la normativa del Mercosur sobre alimentos, la normativa del Mercosur sobre contactos alimentarios y las actualizaciones del Mercosur sobre complementos alimentarios.
Conclusión
Mantenerse informado sobre la normativa alimentaria del Mercosur, la normativa del Mercosur sobre contacto con alimentos, la normativa del Mercosur sobre suplementos dietéticos y las actualizaciones del Mercosur sobre suplementos alimentarios es crucial para las empresas que operan en la región sudamericana. Los recientes cambios en los requisitos de etiquetado que se centran principalmente en los alimentos funcionales, junto con el refuerzo de las medidas de seguridad alimentaria, reflejan el compromiso del Mercosur de garantizar la seguridad de los consumidores.
Los servicios de Reglamentación Alimentaria de Freyrproporcionan a las empresas una ayuda inestimable, permitiéndoles navegar eficazmente por estas complejas reglamentaciones. Al priorizar el cumplimiento y aprovechar la orientación de expertos, las empresas alimentarias pueden cumplir con los más altos estándares de calidad y seguridad del producto en el marco de la normativa alimentaria del Mercosur, posicionándose así para el éxito en este mercado dinámico.