El impacto de la normativa medioambiental en LATAM sobre la producción de alimentos y complementos dietéticos
4 min leer

A medida que se intensifican las preocupaciones medioambientales en todo el mundo, América Latina está dando un paso adelante con audaces cambios normativos destinados a hacer más sostenible la producción de alimentos y suplementos dietéticos. Desde reformas en la gestión de residuos hasta mandatos de envasado sostenible, estas nuevas normativas están obligando a las industrias a adaptarse. Con cambios significativos que entrarán en vigor en 2025, los fabricantes deben actuar ahora para mantenerse a la vanguardia.

En este blog analizamos algunos de los principales impulsores de estas normativas medioambientales, cómo pueden afectar a la producción de alimentos y suplementos dietéticos, qué iniciativas están funcionando ya con éxito y cómo el Reglamento de la Unión Europea sobre deforestación (EUDR) y otras tendencias mundiales de sostenibilidad influyen en la región.

Impulso a la producción sostenible de alimentos LATAM

En los últimos diez años, América Latina ha puesto en marcha reformas medioambientales como parte de las soluciones para hacer frente al cambio climático, la contaminación y los residuos. Esto es particularmente evidente en las industrias alimentaria y de suplementos dietéticos. Aquí, sus procesos de producción están sometidos a un escrutinio más minucioso en cuanto a su sostenibilidad.
Los cambios más notables giran en torno a:

  • Envases sostenibles en América Latina: Los gobiernos de la región están imponiendo por la fuerza normas estrictas para la reducción de residuos plásticos y animando a las empresas envasadoras a utilizar envases biodegradables, reciclables y respetuosos con el medio ambiente.
  • Prácticas de gestión de residuos LATAM: Hay un mayor énfasis en la prevención del desperdicio de alimentos y la gestión de los subproductos de la producción. Esto ha implicado la regulación de los niveles de eliminación y tratamiento de los residuos orgánicos, el énfasis en el enfoque de la economía circular y la minimización de los residuos en cada etapa de la producción.

Iniciativas nacionales a la cabeza

Varios países de América Latina están abriendo camino con iniciativas innovadoras que otras naciones y regiones siguen de cerca. Veamos algunos de los enfoques más exitosos.

Brasil: Líder en innovación de envases sostenibles

Las prácticas sostenibles en Brasil sirven de ejemplo. Especialmente en la industria de los envases,
las empresas brasileñas estaban ansiosas por adoptar prácticas sostenibles, ya que el gobierno apoyaba los esfuerzos para reducir los residuos plásticos. Hoy en día, los bioplásticos procedentes de la caña de azúcar pueden ser una alternativa potencial para la empresa brasileña basada en este aspecto. Por un lado, reduce la contaminación plástica y, por otro, los bioplásticos sirven como alternativa renovable a los productos derivados del petróleo.
Otro beneficio adicional es el aumento de la adopción de latas de aluminio reciclables en el mercado de alimentos y bebidas de Brasil, que se reciclan a tasas entre las más altas del mundo. Este cambio reduce la huella medioambiental de los envases, tanto en términos relativos como en el marco de la economía circular.  

Chile: Ambiciosa gestión de residuos y Chile Ley EPR envases alimentarios.

 Chile ha implantado uno de los marcos normativos regionales más amplios en materia de medio ambiente. Su ley EPR, por ejemplo, impone a los fabricantes la responsabilidad de la gestión del ciclo de vida de los productos, principalmente en lo que respecta a los envases. Esta ley obliga a los productores de alimentos a recoger y reciclar un porcentaje de los envases que introducen en el mercado.
Otra innovación clave en Chile es el uso de envases retornables y reutilizables; estos productos se devuelven para ser rellenados o reprocesados, lo que evita la mayor parte de los plásticos de un solo uso. El éxito de esta política ha impresionado a otros países latinoamericanos, que adoptaron las mismas medidas.

Colombia: Innovaciones para reducir el desperdicio de alimentos

Colombia siempre ha sido audaz a la hora de reducir el desperdicio de alimentos, haciéndolo a través de sus políticas nacionales. Las normas gubernamentales obligan a las empresas a trabajar más activamente en la disminución de la producción y distribución de residuos. Se anima a las empresas a entregar los excedentes de alimentos a los bancos de alimentos o a organizaciones benéficas antes de tirarlos a la basura, reduciendo así los residuos de los vertederos y ayudando a las comunidades necesitadas de estos alimentos.
Al mismo tiempo, Colombia ha estado invirtiendo en instalaciones avanzadas de compostaje y reciclaje de residuos orgánicos procedentes de la producción de alimentos, convirtiendo estos residuos orgánicos en valiosos recursos para la agricultura y avanzando en un enfoque hacia una economía circular sostenible.

Efectos en los fabricantes

Estas normativas no se limitan al cumplimiento de la legislación, sino que están cambiando la forma de trabajar de los fabricantes de los sectores de la alimentación y los suplementos dietéticos. La transición hacia un envasado sostenible en América Latina y una gestión eficiente de los residuos requiere que las empresas se replanteen sus cadenas de suministro, inviertan en nuevas tecnologías y se aseguren de que sus productos cumplen las nuevas normas medioambientales.

Los principales retos a los que se enfrentarán los fabricantes son:

  • Aumento de los costes: Pasar a un envasado y una gestión de residuos respetuosos con el medio ambiente puede suponer duplicar los costes de producción. No obstante, resultará ser una inversión rentable, ya que los productos ecológicos siguen teniendo una enorme demanda y las exigencias de los consumidores crecen a largo plazo.
  • Cumplimiento de la normativa: Cumplir las distintas normativas medioambientales de los países latinoamericanos puede resultar complejo. Las empresas tendrán que seguir de cerca la evolución de estas políticas y adaptarse a ellas, sobre todo a medida que se acerque 2025.
  • Interrupciones en la cadena de suministro: Nunca es fácil abastecerse de materiales ecológicos y mantener una cadena de suministro sostenible, sobre todo cuando se trata de conseguir proveedores locales fiables que cumplan los requisitos.

Influencia mundial: El vínculo con EUDR y la sostenibilidad

Otras oleadas del Reglamento de la Unión Europea sobre deforestación (EUDR) han empezado a llegar a las costas latinoamericanas. El EUDR pretende reducir la deforestación en todo el mundo obligando a las empresas que colaboran con la UE a garantizar que sus productos no presentan riesgos asociados a la deforestación. Esto ha aumentado el escrutinio de los productores de alimentos de América Latina, sobre todo en lo que respecta al abastecimiento de soja, café y aceite de palma. Los fabricantes que exportan a la UE necesitan total transparencia en sus cadenas de suministro, lo que implicaría un abastecimiento sostenible pero también una documentación completa. Este cambio global hacia la sostenibilidad probablemente hará aún más necesario que los países de América Latina estén más alineados con las normas medioambientales internacionales, lo que aumentará aún más la demanda de innovación en la producción sostenible.

Mirando al futuro: 2025 y más allá

Para 2025, América Latina verá el pleno impacto de estas normativas medioambientales, con cambios que repercutirán en todo el panorama de la producción de alimentos. Las empresas que adopten proactivamente estos cambios e innoven en el marco de la sostenibilidad estarán bien posicionadas para prosperar en el nuevo entorno normativo. Las que no lo hagan corren el riesgo de quedarse rezagadas, enfrentarse a sanciones, interrupciones de las cadenas de suministro y posibles daños a la reputación de su marca.

La sostenibilidad ya no es una tendencia, sino una necesidad para el éxito a largo plazo. Los países latinoamericanos están demostrando que es posible hacer crecer los sectores de la alimentación y los suplementos dietéticos al tiempo que se protege el medio ambiente, dando ejemplo a otras regiones del mundo.

Conclusión

Las normativas medioambientales de América Latina están reconfigurando las industrias alimentaria y de suplementos dietéticos, empujando a los fabricantes hacia prácticas más sostenibles. A medida que se acerca el plazo reglamentario de 2025, las empresas deben actuar con rapidez para cumplir con las nuevas normas de envasado y gestión de residuos, a la vez que se alinean con iniciativas de sostenibilidad globales como la EUDR.

América Latina ya está demostrando lo que es posible mediante soluciones innovadoras de envasado y ambiciosas normativas de gestión de residuos Las políticas de producción de alimentos de LATAM. Los fabricantes que inviertan hoy en estas prácticas estarán bien posicionados para triunfar en el mercado sostenible del mañana.

¿Está preparado para el futuro de la fabricación de alimentos?