COMPUTACIÓN EN NUBE EN CIENCIAS DE LA VIDA
3 min leer

La mayoría de las empresas del sector de las ciencias de la vida se enfrentan cada día a mayores retos relacionados con los consumidores, la cartera de productos, la normativa y el funcionamiento, en su búsqueda de soluciones sanitarias innovadoras. Para crear y mantener la diferenciación competitiva y el dominio del mercado, el sector de las ciencias de la vida debe afrontar hoy los diversos retos de su estrategia de regulación/ciclo de vida y, al mismo tiempo, respaldar las innovaciones del mañana.

COMPUTACIÓN EN NUBE: COMPRENDER EL HEMISFERIO DE LA NUBE

La palabra tecnológica más de moda hoy en día en todos los sectores es "la nube". Sin embargo, a la mayoría de nosotros nos preocupa la seguridad y nos asustan los flecos que protegen la nube con nuestros datos. A continuación se abordan algunas de las cuestiones relacionadas con la nube.

Este artículo aborda el estudio del auge de la computación en nube en el emergente ámbito de las ciencias de la vida, incluidos los sectores biotecnológico y farmacéutico. No obstante, el objetivo principal ha sido determinar los efectos de la computación en nube y las repercusiones empresariales en un entorno cada vez más global y competitivo.

¿POR QUÉ EL SECTOR FARMACÉUTICO DEBE ADOPTAR LA NUBE?

La computación en nube encuentra aplicaciones que encajan a la perfección en el sector de la regulación farmacéutica por las siguientes razones

  • Conjuntos de datos en constante crecimiento
  • Paquetes de trabajo y patrones de tráfico impredecibles
  • Demanda de respuestas más rápidas
  • Reducción del tiempo de comercialización
  • Continuidad de las actividades

¿QUÉ IMPIDE LA TRANSICIÓN?

Los organismos reguladores examinan enormes cantidades de datos sensibles y confidenciales. Los servicios en la nube se han considerado un misterio en lo que respecta a los niveles de visibilidad y seguridad. Los datos en la nube se mueven entre varios centros por diversas razones: equilibrio de carga, mantenimiento de redundancia, etc., por lo que no es una opción viable para sectores muy regulados, como el farmacéutico.

Especialmente el lenguaje de la legislación siempre ha sido lento para ponerse al día con los cambios sociotecnológicos. Esto, a su vez, hace más difícil para la industria y los reguladores adoptar nuevas formas de mantener los volúmenes masivos de datos en la estela de la incertidumbre si el nuevo enfoque es, ya sea por la letra o por el espíritu, un lío con las leyes.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA REAL?

Encontrar y presentar el marco que explique la relación entre el proveedor de la nube y el cliente ha sido un reto abierto para toda la industria. Los proveedores de servicios en nube suelen ser malinterpretados como "proveedores de externalización". Las normativas vigentes dictan la interacción entre el proveedor de servicios y sus socios de externalización, lo que repercute en la capacidad de relacionarse con los proveedores en nube. A pesar de que las redes virtuales son cada vez más sofisticadas, muchas de las normas existentes en los sectores regulados son en su mayoría obsoletas o tienen poca relevancia para las normas y estándares de seguridad de la nueva tecnología.

¿POR DÓNDE EMPEZAR LA MIGRACIÓN DE DATOS A LA NUBE?

No todo lo relacionado con las TI de una organización tiene que trasladarse a la nube. Sin embargo, dedicar tiempo a segmentar los conjuntos de datos existentes y los paquetes de trabajo correspondientes en función de criterios como la frecuencia de los cambios o la sensibilidad permite al cliente utilizar eficazmente las soluciones complementarias disponibles en un entorno de big data.

¿EN QUÉ FIJARSE Y CÓMO VENDER EN LA NUBE?

Los proveedores de servicios en nube deben profundizar en los requisitos de los clientes potenciales y comprender la legislación que regula diversos aspectos en torno al mercado objetivo, específica para el requisito del cliente, y proporcionar más información sobre los procedimientos pertinentes que se siguen.

Recomendar modelos de despliegue e identificar las ventajas operativas y organizativas crearía un impacto. La autocertificación de la nube vendería la confianza en la solución de nube, así como en la infraestructura. Además, explicar las analogías en torno a la nube (es poco probable que estas analogías sobre la nube o los servicios en la nube cambien en un futuro próximo).

BALANCE FINAL: INFRAUTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS EN LA NUBE

Los servicios en nube están siendo muy infrautilizados debido a la falta de transparencia en materia de seguridad, capacidades y legislación obsoleta. Es hora de que los proveedores de servicios en la nube pongan sobre el papel descripciones de las capacidades y características de sus centros de datos, centrándose también en la legislación que rige el mercado objetivo para que el cliente aprenda y eduque a otros a tomar las decisiones correctas.

CONCLUSIÓN

La nube ofrece cada vez más oportunidades para realizar operaciones empresariales más eficientes, colaborar e innovar, pero las cuestiones normativas siguen siendo un reto para las empresas de ciencias de la vida. Freyr colabora con clientes de todo el mundo para impulsar el crecimiento, maximizar la productividad de la cadena de suministro y mejorar las interacciones con los clientes. El centro de excelencia de software de Freyr es capaz de proporcionar soluciones y servicios de software de cumplimiento normativo basados en la nube que pueden gestionar aplicaciones clínicas y empresariales de forma sencilla y eficiente.