Tupu Ola Moui 2025: Implicaciones para la regulación farmacéutica neozelandesa y estrategia reguladora en la industria farmacéutica
3 min leer

En abril de 2025, el Ministerio de Sanidad de Nueva Zelanda publicó el Tupu Ola Moui: Pacific Health Chart Book 2025, un informe exhaustivo en dos volúmenes que ofrece una visión general basada en pruebas del estado de salud de los pueblos del Pacífico que viven en Aotearoa Nueva Zelanda. Esta publicación es especialmente pertinente para las partes interesadas del sector farmacéutico, en particular los equipos de asuntos reglamentarios, los jefes de desarrollo clínico y los estrategas de acceso al mercado, ya queel entorno de reglamentación farmacéutica de Nueva Zelanda integra cada vez más la equidad sanitaria y la sensibilidad cultural en sus procesos de aprobación y financiación, impulsados en parte por las actuales reformas sanitarias neozelandesas.

Anuncio de informe oficial - Ministerio de Sanidad de Nueva Zelanda

Claves del Libro de Gráficos

Volumen 1: Datos epidemiológicos y de salud pública

Titulado "La población del Pacífico en Nueva Zelanda", el volumen 1 presenta:

  • Prevalencia de enfermedades de alta carga: Incluye diabetes de tipo 2, enfermedades cardiovasculares, obesidad y enfermedades respiratorias crónicas.
  • Crecimiento y distribución de la población: Destaca el rápido crecimiento y la demografía juvenil, con los pueblos del Pacífico concentrados en zonas urbanas como Auckland, Wellington y Christchurch.
  • Resultados sanitarios y carga de morbilidad: Muestra tasas más elevadas de hospitalizaciones evitables, mortalidad precoz y esperanza de vida reducida en comparación con la población general.
  • Salud mental y bienestar: Aborda los crecientes problemas de salud mental, especialmente entre los jóvenes, y la necesidad de servicios de apoyo culturalmente sensibles.
  • Participación del sistema sanitario: Examina las barreras a la atención sanitaria, incluidos el coste, el acceso y las desconexiones culturales, y señala la infrautilización de los servicios preventivos.
  • Determinantes sociales de la salud: Los datos muestran fuertes vínculos entre la calidad de la vivienda, la desigualdad de ingresos, el acceso a la educación y los resultados sanitarios.
  • Segmentación de la población: Desgloses granulares por subgrupos del Pacífico (por ejemplo, samoanos, tonganos, maoríes de las Islas Cook) para informar sobre intervenciones culturalmente adaptadas.

Implicaciones para la industria farmacéutica: estos datos pueden optimizar los criterios de inclusión en los ensayos clínicos, perfeccionar la vigilancia poscomercialización y servir de base para la elaboración de modelos farmacoeconómicos locales en consonancia con la estrategia de regulación farmacéutica en Nueva Zelanda.

 Leer el Volumen 1

Volumen 2: Dinámica de la mano de obra y del acceso

El segundo volumen, "Pacific Health Workforce", ofrece información sobre:

  • Subrepresentación del personal: Los pueblos del Pacífico están muy infrarrepresentados en las profesiones sanitarias reguladas.
  • Lagunas de competencia cultural: La falta de servicios culturalmente adaptados contribuye a una escasa participación y adherencia al tratamiento.
  • Directrices estratégicas: Recomienda ampliar los servicios sanitarios dirigidos por el Pacífico y mejorar la diversidad del personal sanitario.
  • Desafíos en las vías de educación y formación: Destaca la escasez de apoyo, modelos de conducta y recursos para los estudiantes del Pacífico en los itinerarios profesionales sanitarios.
  • Fortalezas de la fuerza laboral basada en el Pacífico y en la comunidad: Reconoce el valor de los servicios dirigidos por la población del Pacífico y de los trabajadores sanitarios comunitarios en la prestación de una atención fiable y culturalmente receptiva.

Implicaciones para la industria farmacéutica: los equipos de asuntos médicos deben adaptar las estrategias de participación de los pacientes, las comunicaciones de riesgos y los materiales de los productos (PIL, IFU, CMI) para apoyar la prestación equitativa de asistencia sanitaria en consonancia con las prioridades de las empresas farmacéuticas en Nueva Zelanda.

 Descargar Volumen 2 PDF

Contexto normativo: Integración de la equidad sanitaria en las solicitudes farmacéuticas

El ecosistema regulador de Nueva Zelanda hace cada vez más hincapié en las obligaciones derivadas de Te Tiriti o Waitangi y la Ley Pae Ora (Futuros saludables) de 2022(fuente). Los organismos reguladores están incorporando las expectativas de equidad sanitaria en los marcos de evaluación, guiados por las directrices de regulación de medicamentos de Medsafe New Zealand y las reformas sanitarias neozelandesas:

  • Medsafe: Exige datos representativos de la población en las evaluaciones de riesgos y beneficios.
  • PHARMAC (Te Pātaka Whaioranga): Aplica una óptica de equidad a través de sus Factores de Consideración.
  • Comités de ética de la salud y la discapacidad (HDEC): Ordenar la inclusión demostrable de poblaciones infrarrepresentadas en la investigación clínica(ethics.health.govt.nz).

Ventaja reglamentaria: La integración proactiva de los conocimientos sobre la salud del Pacífico en los expedientes favorece la solidez normativa y un acceso más rápido a la financiación en el marco de la cambiante normativa farmacéutica neozelandesa.

Acciones reguladoras estratégicas para las empresas farmacéuticas

Ámbito reglamentarioImportanciaRiesgo en caso de negligencia
Elaboración de expedientes (Medsafe)Los datos específicos del Pacífico mejoran las evaluaciones beneficio-riesgo.Posibles solicitudes de información o retrasos en la aprobación.
Ensayos clínicos y revisión éticaLa inclusión de poblaciones del Pacífico mejora la validez de los ensayos y el cumplimiento ético.Rediseño del ensayo o rechazo por parte de los comités éticos.
Planes de gestión de riesgosEs fundamental adaptar los planes de gestión de riesgos a los riesgos de seguridad específicos de cada cultura.Aumento del riesgo de eventos adversos e incumplimientos.
Etiquetado e información al pacienteLos materiales deben cumplir las normas de legibilidad y pertinencia cultural de Medsafe.Incumplimiento, uso indebido o daños a la reputación.
Compromiso PHARMACLas narrativas de equidad sanitaria pueden influir en las decisiones de financiación.Posibilidades de reembolso limitadas.
Gestión del ciclo de vidaLos datos reales sobre las tendencias sanitarias en el Pacífico sirven de base para las propuestas de variación y renovación.Falta de optimización o contratiempos reglamentarios.

Por qué es importante: Los riesgos de la inacción

Ignorar las ideas estratégicas de Tupu Ola Moui 2025 plantea riesgos tangibles:

  • Retrasos o rechazos reglamentarios
  • Reducción del derecho a figurar en la lista PHARMAC o a recibir financiación
  • Deterioro de la confianza de los reguladores y las partes interesadas en la sanidad
  • Incumplimiento de los criterios corporativos de ESG y DEI

Las empresas farmacéuticas que no tienen en cuenta las disparidades en materia de salud también pueden enfrentarse a ineficiencias operativas, responsabilidad legal y pérdida de relevancia en el mercado dentro del panorama farmacéutico neozelandés.

¿Quiere reforzar su estrategia reguladora en Nueva Zelanda?

Asóciese con Freyr para alinear su estrategia de regulación farmacéutica con las prioridades de equidad sanitaria de Nueva Zelanda y las reformas sanitarias neozelandesas. Ayudamos a las empresas farmacéuticas a cumplir las expectativas de Medsafe al tiempo que garantizamos el cumplimiento mediante estrategias basadas en datos. Póngase en contacto con nosotros hoy mismo para reforzar su posición reguladora en el panorama sanitario neozelandés.