Requisitos Normativos para los Productos del Tabaco en México: Una guía completa
3 min leer

México ratificó el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) en 2004, lo que supuso un avance significativo en el control del tabaco. Desde entonces, el país ha puesto en marcha una serie de medidas de control del tabaco, entre las que se incluyen etiquetas gráficas de advertencia sanitaria (HWL), políticas antitabaco y restricciones a la publicidad y el patrocinio del tabaco. En este blog, profundizaremos en los principales requisitos reglamentarios para los productos del tabaco en México, destacando la importancia de su cumplimiento para fabricantes e importadores.

Figura 1: Productos del tabaco prohibidos y permitidos en México

Cigarrillos

Tabaco sin humo

Productos del tabaco calefactados (HTP)

Cigarrillos electrónicos

  • Está prohibida la venta de cigarrillos a menores de dieciocho (18) años.
  • Las advertencias sanitarias con imágenes y texto rotativo deben cubrir al menos el 30% de la parte delantera, el 100% de la parte trasera y el 100% de una (01) cara de los paquetes de productos de tabaco para fumar.
  • Está prohibida la venta de cigarrillos sueltos y paquetes pequeños de cigarrillos.
  • Los productos de tabaco de uso oral, como las petacas de nicotina, están sujetos a las restricciones establecidas en la Ley General para el Control del Tabaco de México.
  • Para los productos de tabaco sin combustión, se requiere una advertencia de texto, que debe cubrir el 100% de una (01) cara lateral.
  • La venta y la importación de tabaco calentado se han prohibido en México en virtud de varios decretos.
  • La ley prohíbe el comercio, la venta, la distribución, la exhibición, la promoción y la producción de cigarrillos electrónicos.

Documentos Requeridos para la Importación de Productos de Tabaco en México

Los siguientes documentos son necesarios para importar productos de tabaco a México:

  • Pedimento de Importación (Declaración de Importación): Este documento es necesario para todos los cruces comerciales y debe ser declarado por el importador.
  • Factura comercial: La factura comercial debe incluir la fecha y el lugar de emisión, el nombre y la dirección del destinatario, una relación detallada de las mercancías y el nombre y la dirección del proveedor.
  • Conocimiento de embarque: El conocimiento de embarque o conocimiento de embarque aéreo es necesario para el despacho de aduanas.
  • Aviso Sanitario de Importación: Este documento debe prepararse en papel con membrete de la empresa y debe incluir el nombre del producto, la cantidad, el nombre y la dirección del productor, el nombre y la dirección del importador, el puerto de entrada y los números de los aranceles de importación aplicables.
  • Certificado de origen del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): Este certificado es necesario para obtener los beneficios arancelarios del TLCAN.
  • Certificado de libre venta: Los exportadores de Estados Unidos (EEUU) pueden solicitar el certificado de libre escala a través de la Oficina de Impuestos y Comercio de Alcohol y Tabaco (TTB).
  • Cumplimiento de etiquetado y empaquetado: Los productos del tabaco deben cumplir la normativa de etiquetado y empaquetado, incluidas las advertencias sanitarias y los requisitos específicos de etiquetado.

Procedimiento para el Registro de Productos del Tabaco en México

Estos son los pasos que los importadores deben seguir para registrar sus productos de tabaco en México:

  • Inscribirse en el Padrón de Importadores: Los importadores deben inscribirse en este padrón, a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
  • Inscribirse en el Padrón de Importadores de Sectores Específicos: Los importadores también deben inscribirse en este registro, que es específico para los productos del tabaco.
  • Obtener un Permiso de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS): Se requiere un permiso de la COFEPRIS para todos los productos de tabaco.
  • Cumplir la normativa sobre etiquetado y empaquetado: Los productos del tabaco deben cumplir la normativa sobre etiquetado y envasado, incluidas las advertencias sanitarias y los requisitos específicos de etiquetado.
  • Proporcionar información sobre el productor: A solicitud de la Secretaría de Economía, el importador mexicano puede tener que proporcionar información sobre el productor de la bebida, incluyendo el nombre, dirección, etc.
  • Timbres fiscales: A diferencia de las bebidas alcohólicas, la legislación mexicana no exige timbres fiscales o etiquetas en los productos del tabaco.

HWL gráficos

México exige que las HWL cubran el 30% del anverso y el 100% del reverso y una (01) cara de las cajetillas de cigarrillos. Esta medida pretende informar a los consumidores sobre los riesgos asociados al consumo de tabaco y reducir así el atractivo de los productos del tabaco. La industria tabacalera ha respondido utilizando encartes y sobreencartes para aumentar el espacio de marketing en las cajetillas, lo que pone de relieve la necesidad de una aplicación efectiva de esta normativa.

Publicidad, promoción y patrocinio del tabaco

La publicidad y la promoción del tabaco, incluida la exhibición del producto en los puntos de venta, están prohibidas en México. Están prohibidas todas las formas de patrocinio del tabaco, cuyo objetivo es reducir la influencia de la industria en las políticas de salud pública.

Contenido de los cigarrillos y divulgación

La ley no otorga autoridad para regular el contenido de los productos del tabaco. Sin embargo, los fabricantes e importadores están obligados a revelar información sobre el contenido de los productos del tabaco a las autoridades gubernamentales y al público.

En conclusión, los requisitos reglamentarios de México para los productos del tabaco están diseñados para proteger la salud pública y reducir los daños causados por el consumo de tabaco. El cumplimiento de estas normativas es crucial para los fabricantes y los importadores, y el gobierno debe seguir dando prioridad a su aplicación y abordar los retos que plantea la industria tabacalera. Las tendencias de mercado previstas para México indican que es poco probable que los productos de tabaco sin combustión capten una cuota de mercado significativa en el futuro. Por lo tanto, las empresas deben concentrarse estratégicamente en los productos de tabaco para fumar, ya que se espera que sigan dominando la demanda de los consumidores en la región.

Freyr ofrece servicios expertos en Reglamentación, especializados en servicios globales, incluido el registro de licencias para cigarrillos electrónicos, HTP y tabaco sin combustión, para mantener su negocio de tabaco en conformidad e innovador.